miércoles, 28 de julio de 2021

Yugoslavia en el centro mediático. Continuación y final.

 Punto de Vista. Berlín 1989. Desde dentro. Páginas de la Historia Contemporánea. “Yugoslavia en el centro mediático”. Continuación y final.

Dentro de las estructuras partidistas y administrativas se habían presentado manifestaciones nacionalistas moderadas con tendencias a buscar reconocimiento. El proceso de descentralización económica promovido por la dirección del país agudizó las diferencias entre las regiones y favorece a algunas repúblicas y provincias con el incremento de la autonomía como medio de impulso a un mayor desarrollo. Los movimientos nacionalistas y tendencias tomaron como base la reacción de rechazo popular a la uniformidad pretendida a partir de Belgrado en lo político y lo popular.

Ahora bien, los acontecimientos de 1968 permiten a los albaneses de Kosovo el reconocimiento de sus peculiaridades. La provincia fue declarada autónoma dentro de Serbia con un estado a nivel de república. No faltaron gestiones del gobierno central para mejorar las difíciles condiciones económicas del territorio uno de los más atrasados de Yugoslavia. El ochenta por ciento de la población de Kosovo es albanesa y también resulta origen histórico del pueblo serbio.

La Carta Magna de 1963 se modificó con la reforma de 1974 -trató de satisfacer las exigencias nacionalistas, fortaleciendo los poderes de repúblicas y provincias y el incremento de la descentralización económica. Se establece que a partir de la desaparición de Tito - preside vitalicio- la dirección del país tendrá un carácter colectivo con representación de las repúblicas y provincias autónomas. Se establecen otras medidas y reformas, la mayor sorpresa resulta la confesión religiosa musulmana con estatus de nacionalidad. Cambios considerados por Tito como garantía para la unidad del complejo y variado territorio yugoslavo. A mediados de los setenta se acrecentaron las exigencias nacionalistas dando lugar a un extendido proceso en el seno de la Liga de los Comunistas. Se intensificó la propaganda y el culto a la personalidad de Tito, con su labor integradora y de unidad. A la muerte del líder en 1980 la situación se agravó. El deterioro económico, el endeudamiento progresivo del país y la difícil coyuntura internacional incrementan el descontento popular y el desarrollo impetuoso del separatismo. La división entre cuadros y militantes por la defensa de la descentralización de una parte y los defensores de la unidad o centralización. Los Congresos XII y XIII en 1984-86 intentan detener el movimiento en desacuerdos pero el proceso de descomposición era irreversible. La influencia de los acontecimientos en la URSS y los demás países del Este, Milosevic trata de llenar el vacío dejado por Tito y con el respaldo de la Iglesia Ortodoxa intentó preservar la unidad del país al imponer la hegemonía Serbia. Proyecto contra las prerrogativas de las repúblicas y provincias autónomas. Muy pronto Milosevic puso límites a la autonomía de Kosovo y de Voividina - provincia Serbia con población de origen húngaro, extendía su influencia a Montenegro.

Ante estos planes y medidas se intensificó el separatismo aprovechando el descontento popular a causa de la aguda crisis económica y el desorden imperante en el país a finales de los ochenta.

 La desintegración de lo que fue República Federativa Socialista Yugoslava y el derrumbe del socialismo tuvo carácter violento y traumático. Otro país del Este Europeo no vivió algo similar, quien más se le acercó fue la URSS. Entre las causas se pueden señalar: las complejas particularidades de un Estado multinacional, nuevos cambios del mapa geopolítico de la península balcánica, inestable desde siempre y generadora de conflictos que han llegado más allá de sus fronteras.

Es de esperar otros ajustes y modificaciones a causa de los conflictos entre serbios y Albania-kosovares, intentos de separación y desacuerdos entre repúblicas. Esperar por nuevas páginas de la Historia Contemporánea pos socialismo en esa parte de Europa. Por ahora fin a la página de Yugoslavia.

"Yugoslavia en el centro mediático en estos tiempos de crisis”

 Punto de Vista. Berlín 1989. Crónica desde dentro. Páginas de la Historia Contemporánea. “Yugoslavia en el centro mediático en estos tiempos de crisis”. Yugoslavia desde su creación ha enfrentado dos concepciones contradictorias en términos de política más sobre el Estado. De una parte concepción descentralizada y pluralista teniendo como base la soberanía y autodeterminación constitutiva del Estado. Sostenida por Eslovenia y Croacia,  de otra parte el concepto unitario y centralista basado en el papel unificador con predominio de Serbia. De hecho los conceptos divergentes surgen como resultado de herencias imperiales diferentes: la católica de eslovenos y croatas la astro húngara,  la bizantina y otomana de los serbios creando culturas políticas irreconciliables y divergentes en el marco de una unificación impuesta desde arriba. “El proyecto yugoslavo” tenía otros elementos culturales en su origen. Hay que tener en cuenta las coyunturas históricas concretas que desempeñan un papel fundamental. Yugoslavia en dos momentos de su historia constituyó un objetivo geoestratégico que llevó a las potencias extranjeras a mantener la unidad en la Europa de Versalles que sostén del “cordón sanitario” y posteriormente a la Segunda Guerra Mundial se convierte en territorio de frontera entre los dos bloques controlados por Estados Unidos y la Unión Soviética. El país significaba la llamada “ventana sobre el otro mundo” con el apoyo de los dos contrincantes. Al mismo tiempo una situación de independencia como líder del Movimiento de Países No Alineados hasta la muerte de Tito. Le fue imposible al Estado yugoslavo resistir la acción de fuerzas actuantes sobre sí en momentos de crisis internacional el primero de rindió ante la presión de las fuerzas del Eje,  el segundo a causa del hundimiento del bloque socialista. Desde el surgimiento en 1945 hasta finales de la década del sesenta las características fundamentales estaban dadas por país multinacional que emprende un camino propio después de una breve “luna de miel” con la Unión Soviética que la condujo a la aplicación de un modelo que favorece la descentralización de la economía,  la autogestión obrera, introduce la propiedad privada en diferentes sectores y apertura al capital extranjero. La autogestión reportó avances en las primeras décadas, se transformó de país agrario a país agrario-industrial. Las limitaciones de la gestión reguladora del Estado en la economía y el nacionalismo,  el beneficio fundamentalmente para las repúblicas de Eslovenia y Croacia,  las más adelantadas y algo a Serbia,  el atraso se mantuvo en las restantes. A ello se sumó otros factores como: autoritarismo de Tito, limitaciones democráticas con negativas consecuencias políticas y sociales más agudas a finales del sesenta. Para 1967 la contracción del crecimiento económico provocó incremento del desempleo y la inflación. Ocurrió la revuelta estudiantil de 1968 en Belgrado y otras ciudades con nuevos impulsos a los disidentes ; estudiantes, profesores universitarios e intelectuales manifestaciones abiertas y crítica al sistema responsable de la situación que se vivía,  exigiendo políticas que dieran respuestas a los problemas sociales y no a grupos del aparato político y organizaciones económicas. Se expresó la oposición a elementos capitalistas del sistema y al monopolio partidista. El gobierno controló el descontento,  pero la fuerza opositora representada por movimientos nacionalistas especialmente en Croacia y Eslovenia tomó considerables fuerzas.  

(Continuará)

jueves, 22 de julio de 2021

“Situación de los países socialistas de Europa del Este , mediados de la década del 50 hasta el desmoronamiento “. (Final).

 Punto de Vista. Berlín 1989. Crónica desde de dentro. Páginas de la Historia Contemporánea. “Situación de los países socialistas de Europa del Este , mediados de la década del 50 hasta el desmoronamiento “. (Final).

En los países socialistas la situación se modificó notablemente desde la primera mitad de los años 50. La economía con lenta recuperación da un salto al crecimiento y pasado 20 años el PIB alcanza el 7 por ciento anual mientras Europa occidental lo hacía al 4,6 por ciento, la renta percapita menor a causa del mayor crecimiento poblacional, se exceptúa a la RDA. Alemania Oriental y Checoslovaquia resultan los únicos países con algún nivel de industrialización antes de la guerra. No obstante en los primeros años de la década del 70 hasta los de mayor atraso lograron un mayor avance industrial entre ellos Rumania y Bulgaria. Los resultados económicos en esa etapa propiciaron mejores condiciones de vida a la población a ello se sumó un ambiente más flexible que incidió en mayor legitimidad de los regímenes socialistas, la mejor época hasta fínales de los sesenta.

Señalar que el crecimiento no eliminó las desproporciones por cuanto la industria pesada continuó predominando. En la primera mitad de los 60 la ingeniería mecánica, la energía eléctrica y la química base constituyen la media para todos los países del Este. Del tal manera en 1960 Checoslovaquia y la RDA estaban alejadas de los resultados de la agricultura antes de la guerra. El nivel de crecimiento fue extensivo con predominio de la mano de obra y las inversiones y no incremento de la productividad a causa de la tecnología. Los síntomas del descenso aparecen a principios de los 70, la pretensión de mejores resultados económicos no serían posibles sin una transformación, descentralización y diversificación de la industria, mayores inversiones en la agricultura, modernización de la tecnología y resolver la incompetencia burocrática entre otras medidas. Predominó una evaluación errónea sobre el supuesto desarrollo de la sociedad y se idealizó la unidad política y moral sobre las transformaciones económicas y el mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo y que de forma expedita conduciría al cambio de la conciencia social. Esa creencia llevó a mayores consecuencias de forma negativa, de demostró en cada uno de los sucesos que estremecieron a los países del Este conduciendo a la agudización de la división del movimiento comunista internacional. La dinámica de los acontecimientos aumentó con la polarización dentro del partido y la radicalización de las políticas y posiciones de los reformistas que empujaron al campo conservador a fuerzas más moderadas. En esas condiciones el movimiento alcanzó un límite no aceptable para la URSS. La crisis se agudiza con la aparición de la Perestroika que al final condujo a la desintegración del bloque socialista y de la propia Unión Soviética.

miércoles, 21 de julio de 2021

“Páginas de la Historia Contemporánea“. (Continuación).

 Punto de Vista. Berlín 1989. Crónica desde dentro. “Páginas de la Historia Contemporánea“. (Continuación).

En Hungría los acontecimientos difieren de los desencadenados en Polonia. A partir del 23 de octubre de 1956 de forma dramática. Los hechos se relacionan con lo acontecido en el país desde 1947. Los comunistas se convirtieron en la principal fuerza política, siguiendo la línea de la URSS forzaron la unión con la izquierda del Partido Campesino y los Socialistas y se funda el Partido Obrero Socialista de Hungría (PSOH) que proclama el régimen socialista.

La dirección del partido y el gobierno la ocupó Matyas Rakosi, quien se había considerado como “el mejor alumno” de Stalin, todo indica que el líder soviético lo trata con especial deferencia. De acuerdo al modelo soviético Rakosi encamina al país a una industrialización de envergadura con escasos recursos energéticos y materias primas, forzó la colectivización de la agricultura, medidas que condujeron a grandes desproporciones en el orden económico y agudos problemas con el abastecimiento a la población. La errónea política económica fue aprovechada por sectores de la oposición fomentó el descontento. Se aplicaron medidas represivas que se extendieron al Estado, partido y organizaciones sociales. Por oponerse al rumbo tomado el propio Janos Kadar y otros dirigentes fueron encarcelados y algunos ejecutados acusados de revisionistas.

Con la muerte de Stalin en 1953 se producen protestas a gran escala. Por presión soviética y la situación creada Rakosi fue sustituido como Primer Ministro quedando al frente del partido. El reformista Imre Nagy miembro del Buró Político fue designado como premier. La rectificación no fue profunda pero agudizó la división del partido y el deterioro de la situación del país y por las denuncias del XX Congreso del PCUS se aceleró el proceso y llevó a los acontecimientos de octubre y noviembre de 1956. Las manifestaciones pacíficas estudiantiles y obreras del 23 de octubre derribaron en Budapest una estatua gigante de Stalin y exigieron la democratización del régimen. Las fuerzas opositoras internas y llegadas del exterior propiciaron revueltas de altas proporciones, violencia y terror cubrieron gran parte del país, se veía una inevitable guerra civil. El partido ya desunido había quedado disuelto a finales de octubre. Inicialmente los sovieticos no participaron pero intentaron negociar una salida “tipo Gomulka “. Nagy destituido en 1955 es designado de nuevo al frente del gobierno en los días de crisis. Anunció la salida del Tratado de Varsovia y pide ayuda a Occidente. Las tropas soviéticas entraron en la capital y liquidan el levantamiento. No estaban dispuestos a permitir la fragmentación del bloque. Estados Unidos se limitó a protestar y exaltar la propaganda contra el comunismo. Queda demostrado que cada uno decide en su parte. El resultado del conflicto deja alrededor de 35 mil muertes un alto número de heridos y destrucciones de grandes proporciones en la capital.

En los primeros días de noviembre con apoyo soviético se instauró un nuevo gobierno encabezado por Janos Kadar también al frente del reorganizado partido. Daba respuesta a las reivindicaciones de 1956. Se impulsa el desarrollo del país a principios del 70, el crecimiento alcanza el 7 por ciento, se pone énfasis en la autonomía de las empresas, se estimula la agricultura y se autoriza la presencia del sector privado. Se convierte Hungría en exportador de alimentos y el primer país socialista con alto índice de producción por habitantes. Adquiere créditos occidentales, la inversión extranjera y cierto auge económico con las nuevas medidas económicas ( NME ). En 1973 se reducen los precios del petróleo, las 

martes, 20 de julio de 2021

Crónica desde dentro. Páginas de la Historia Contemporánea.

 Punto de Vista. Berlín 1989. Crónica desde dentro. Páginas de la Historia Contemporánea.  A partir de 1948-49 la estalinización en Polonia no alcanzó él grado de terror y violencia que sufrieron otros países. La inmensa mayoría de los encarcelados reaparecieron posteriormente y desempeñando diferentes cargos e importantes funciones. Ocurrió como en otras democracias populares y en Polonia la implementación del modelo soviético causó problemas que fomentaron el descontento de amplios sectores de la población. En octubre de 1956 aparece el momento cumbre de la situación la existencia del régimen se vio afectada y amenazada por una crisis de grandes proporciones.  El XX Congreso del PCUS denunció la crisis del estalinismo,  se sumó la insuficiencia de alimentos y otros artículos de gran consumo motivados por priorizar la industria pesada, la colectivización del campo y la escasez de vivienda junto a otros errores,  entre ellos enfrentarse a la iglesia Católica y la provocación a grandes protestas que estremecieron el país. Al final se logró una salida, fueron los soviéticos los que promovieron la restitución de Wladydlslaw Gomulk victima de las medidas estalinistas por sus ideas reformadoras y nacionalistas. Al nombramiento se sumaron cambios económicos y políticos,  entre ellos la flexibilización de la colectivización de la agricultura,  se prestó atención a la industria ligera medidas democratizadoras y se mejoraron las relaciones con la iglesia. La crisis se superó pero es cierto que 25 años después la legitimidad del sistema político polaco se puso a prueba en varias ocasiones. Entre otras se encuentra la protesta universitaria de 1968 contra la política cultural y la censura, diciembre de 1970 las protestas de los obreros de la Costa del Báltico por la subida de los precios. En ese escenario se produce la sustitución de Gomulka por Eduard Gierek que intentó iniciar una nueva página en la historia polaca, intentó fomentar un modelo de desarrollo basado en la modernización de la infraestructura industrial del país con apoyo occidental.  La demostración del fracaso del proyecto se reflejó en 1976 con protestas de nuevo por el incremento de los precios. Estas manifestaciones fueron los antecedentes de lo que sucediera después a principios de los años 80 del pasado siglo que condujeron al tránsito de una nueva Polonia y al fin de su pertenencia al Sistema Socialista de Europa del Este. Los acontecimientos fueron menos dramáticos que en otros países, entre ellos Hungría, al que nos referiremos en el próximo Punto de Vista.

domingo, 18 de julio de 2021

Antecedente de los procesos sociales en Europa del Este

Punto de Vista. Crónica desde dentro.  Berlín 1989. Antecedente de los procesos sociales en Europa del Este. Páginas de la Historia Contemporánea, conocidas en Berlín. Los cambios operados en la URSS desde los primeros años de la década del 50 del pasado siglo condicionan, de manera general  la evolución y destino de los países de Europa del Este. A la muerte de Stalin y el proceso posterior se desencadenó una compleja y difícil situación. A partir de las protestas en el verano de 1953 en la RDA alcanzaron mayor fuerza y demandaron la intervención de las tropas soviéticas, decir que las manifestaciones y protestas tenían una causa objetiva, pero  desde Berlín Occidental  se estimularon. Se inició el enjuiciamiento autocritico  de la conducción política y económica en las democracias populares, fue una tendencia general  aunque las características y el ritmo fueron variados de un país a otro.  

Solo algunos ejemplos; en la RDA Checoslovaquia  y Rumania los máximos dirigentes no fueron sustituidos. En Checoslovaquia  se prolongaron por más tiempo las secuelas del estalinismo. El legado de Stalin se mantuvo vivo en la pequeña Albania lo que la condujo a decisiones como: Ruptura con la URSS - salió del Tratado de Varsovia y del CAME-, llevó el rumbo a la alianza con China desde los primeros años de la década del 70.  

La situación más complicada se generó en Polonia y Hungría, por lo que merecen  una mención aparte.  De esa forma podemos apreciar cómo el proceso transcurrido entre los años 1945-1948 resulta mucho más complejo en Polonia donde la imposición de los soviéticos  tuvo más connotación por cuanto ahí existía un fuerte  sentimiento antitrust y antisoviético sobre todo. Las causas  estaban dadas porque el Imperio Ruso había mantenido el domino por mucho tiempo de una parte del territorio polaco y con el estallido de la Segunda Guerra Mundial la URSS junto a Alemania había participado de su partición.  

Sentimiento aprovechado por la burguesía y diferentes sectores que aprecian el peligro que amenaza a sus intereses se llegó a ofrecer resistencia prolongada hasta 1950 . La iglesia Católica con gran influencia en el país, por siglos, elemento aglutinador del pueblo polaco en su dispersión, se sumó a la lucha contra el Socialismo apoyada por Occidente,  en especial Inglaterra.  Continuará.

sábado, 17 de julio de 2021

Berlín 1989.Crónica desde dentro. “El Partido y el papel en la sociedad “

 

Punto de Vista. Berlín 1989.Crónica desde dentro. “El Partido y el papel en la sociedad “. -Conferencia del segundo jefe de la Sección Científica del trabajo del Partido (PSUA), 11 de abril 1989.

Momento político intenso, se prepara el XII Congresos del Partido el próximo mes y elecciones comunales el 7 de mayo.

Estrategia social del Partido. La tarea del Partido en la conducción política de la sociedad de manera científica.

El Partido tiene que cumplir su papel dirigente, no se admite una separación con el Estado. Aunque el papel del Partido es la conducción de las masas; el PSUA tiene que dirigir todas las esferas.  El Programa del Partido elaborado en 1976 plantea: el trabajo político-ideológico se encamina hacia la capacitación de los militantes. El Partido Comunista creado en 1919 y para 1939 en la Conferencia de Bruselas el Programa plantea objetivos y tareas hacia “el futuro”. En 1960 se evalúa que las relaciones de producción socialista progresaba en el país con la consigna “...como hoy trabajemos tendremos mañana “. Con el aseguramiento de una base futura “enseñar a trabajar bien, para vivir mejor mañana “. En el VIII Congreso celebrado en 1971 se da un viraje radical a los intereses de las masas populares. Las Resoluciones del PSUA han definido que se desplieguen las fuerzas motrices. Se establece un nuevo Programa... Al pueblo hay que explicarle, cómo el Partido puede cumplir las necesidades del socialismo.  Se tiene que demostrar que somos potentes y desarrollar una fuerte lucha... Hay que tener en cuenta las condiciones concretas. Aplicación de la teoría de acuerdo a las tradiciones y condiciones de cada lugar. Así había dicho Karl Marx.  Entonces los ejemplos negativos, uno de ellos copiar la experiencia sovietica en el ganado y su cría, no se escucharon las experiencias de los campesinos, se les dijo que el maíz era igual que los embutidos de carne, se violaron las normas de rotación de los cultivos,  se sembró el maíz extensivo,  el Partido demostró a los campesinos la necesidad de aplicar su política,  y se hizo lo que el PSUA quería,  producción extensiva. Se partió de no nacionalizar la tierra es de los campesinos,  se puede heredar. Se establece el régimen multipartidista, cuidando algunas formas organizativas. Partido Socialista Unificado Alemán (PSUA), Partido Campesino Demócrata de Alemania (DBD ), Unión Cristiano-Demócrata de Alemania ( CDU ), Partido Liberal-Demócrata ( LDPD ) y Partido Nacional-Demócrata de Alemania ( NDPD ).  Fundados entre los años 1945-1948.  Las raíces comunes radican en la lucha contra el fascismo,  donde cristianos, marxistas y otros se unieron en lucha por un objetivo común.  

Para esta etapa de desarrollo del Partido

1-      La dirección pone en el centro del trabajo la atención social.  

2-      Prestar Atención al desarrollo de las aldeas y las ciudades.

3-      Reducir las demoras del transporte.  

4-      Que en los mercados se sea breve.

5-      Que las casas cunas se ajusten a los horarios.

Todo hay que tenerlo en cuenta para la conducción de las masas. La gente no tolera tanto como en el pasado. Se pone en juego la palabra del Partido. Hay que decir qué se hizo, qué no se hizo y por qué. Tenemos un 20 por ciento de retraso en la eficiencia y la productividad del trabajo en relación con los capitalistas desarrollados de Occidente. Se avanza en la construcción de equipos eléctricos computarizados, en Berlín y otras ciudades hay experiencias de producción de maquinarias.  No se cuenta con la fuerza necesaria para el desarrollo de la Biotecnología y la computación. En la agricultura ha sido más rápido el viraje que en la industria, se dan pasos para que en el futuro se le paguen a los campesinos la experimentación. Para el próximo quinquenio (1990-1995), quedará resuelto el problema de la vivienda.(se había anunciado para el próximo año 1990). El VIII Congreso del Partido se trató de ajustar las diferencias sociales, se incrementó la producción de carnes a 100 kg por persona (220 libras por año ), prestar atención a las familias mayores no solo a los intelectuales. Elecciones comunales el 7 de mayo, se perfecciona la democracia, es el único país donde se concibe el sufragio de los extranjeros. Los tres canales televisivos de la RFA se reciben en el 85 por ciento del territorio, en Berlín Occidental pusieron el nombre de “Glasnok a una emisora para confundir.

Lo fundamental en la labor ideológica: no matar a la gente con agitación y propaganda sin conocer sus opiniones, preocupaciones y problemas. De 17 millones de ciudadanos más de 6 asisten a la RFA y otros países occidentales. Otra de las políticas aplicadas sobre la defensa corresponde a establecer el Servicio Militar Obligatorio a menos de año y medio, tema sensible para la juventud.  En términos de políticas el PSUA ha defendido que no es posible “cambiar la Muralla “,  como problema del pasado. Por encima de programas políticos, de Resoluciones partidistas se impuso la voluntad de la clase obrera en asumir la producción industrial sin el control del Estado (tema tratado sobre la fábrica de vagones de pasajeros para el ferrocarril producidos para el CAME), la decisión del Partido y el Estado de no intervención en la actividad empresarial, y el elevado índice de insatisfacción del pueblo con el nivel de vida respecto al otro lado del Muro,  y las restricciones impuestas con una imagen de superioridad del socialismo real. En fin la labor política no caló la conciencia y la ideología respecto al avance tecnológico del capitalismo y lo que ofrecía Berlín Occidental a sus ciudadanos.

Tema sugerido por un seguidor de la página, Berlín desde dentro.

sábado, 10 de julio de 2021

Cabaiguanense en el último desfile por el 1 de mayo del socialismo en Berlín, 1989.

Punto de Vista. Crónica desde de dentro. Berlín 1989.

Cabaiguanense en el último desfile por el 1 de mayo del socialismo en Berlín, 1989.  

 Amanece el primer día del mes de las flores, la mañana con la neblina típica de la época y una temperatura de 5 grados. La misión para el día es participar del desfile por el día de la clase obrera y las actividades correspondientes. Acostumbrado a levantarse ese día más temprano que para acudir al trabajo, (por ser día de descanso) digo en Cuba, para dirigirse al punto de concentración del sector, tratar de que no te pongan el cartel de identificación en la mano en la cabeza del grupo, y las precisiones de los organizadores porque vamos a pasar delante de la presidencia en la tribuna y debemos levantar las banderas, pancartas y carteles y decir el lema que nos han asignado. Por la costumbre me levanto temprano miro a través de la nublada y fría ventana al parqueo para ver si llegaron los ómnibus o camiones que nos conducirán hasta el área del desfile. Todo en quietud solo los guardias de acceso a la instalación en la protección al portón. Sabíamos que el desfile comenzará a las 9 am. Hasta las 8 no abre la cafetería para el desayuno, me comienzo a preocupar por llegar tarde a la cita, pienso bien algo que no es común, incumplimiento de horarios, la traductora con lo que decimos una taza de “sambumbia” dice: a las 8:10 en la parada,  vamos a tomar el ómnibus eléctrico a las y quince,  frente a la residencia,  hasta la parada al final del barrio en Pankow para abordar el U. (Metro) en Senefelderplatz y recuerden nos bajamos en Preslauer Alle, ya ese recorrido se nos hacía familiar, un poquito antes de las nueve nos encontraremos ahí para marchar por esa avenida hasta Alexander Platz centro de concentración, una vez concluida la marcha ustedes deciden qué hacer? Ya con las precisiones del guía y la traductora nos acomodamos en los diferentes vagones y junto a trabajadores, familias con niños y ancianos muy pocos, hasta la salida del lugar convenido. En el área dedicada a delegaciones extranjeras, el correspondiente ramo de flores rojas y una banderita, y a caminar, decenas de cuadras, ya no se sentía frío. 

1ro de Mayo de 1989, mi foto listo para salir al desfile.

El grupo en la avenida antes de salir, el autor a la izquierda.

Ansioso por escuchar la presentación de nosotros, y pasar frente a la tribuna y saludar a Honecker, pude ver a distancia una vaya gigante conmemorativa del 40 Aniversario de la RDA y unas cuantas banderas rojas y del país.

Me dije seguro por allá “adelante” damos una vuelta y quedemos frente a la tribuna, pero no,  mirando y mirando ya después de dos km caminando tenía delante el majestuoso hotel Stad Berlín, el edificio del mercado del centro a un lado de la Plaza y el puente aéreo del U, y veía como el área se evacuaba con una rapidez asombrosa, miles de berlineses se perdían bajando al subterráneo, no tantos quedaban en Alexander Platz,  era uno de ellos. Increíble eso que estoy acostumbrado a ver por años después del desfile no lo vi, nada de cartones y pancartas tiradas al piso, ni los restos de gajos y pencas de palma, todo en orden, muestra de esa cultura europea.  Por supuesto no podía apreciar el comentario de los participantes, ni elogios ni críticas, si recuerdo no haber visto,  consignas ni carteles identificando sindicatos o centro de trabajo. Berlín era diferente, en la noche vi la tribuna presidencial, El presidente, el buró Político, Invitados y representantes de los diferentes Partidos, en alianza y la mayor promoción al 40 Aniversario de la RDA y algunas imágenes de la televisión con la celebración en otros países, el de la Habana muy breve. Decidí pasar el resto del día en las calles y el destino final antes del regreso al alojamiento a la Puerta de Brandemburgo, alrededor de miles de berlineses concentrados en el área de la puerta—frontera parecía intentando pasar al otro Berlín, cientos de policías encima del muro protegiendo el lugar,  pero me mantuve distante, no se apreciaba desorden,  solo algunas frases, por supuesto no sabía que decían pero di me daba cuenta de que se trataba. 


La semana siguiente en la Revista PUENTE publicación mensual en español correspondiente a mayo en la página 7 a todo color una reseña recoge el sentir de los berlineses,...expresan su solidaridad con todos los hombres que luchan por una paz duradera,  por el progreso y la justicia social “.., abuelas y madres algunas con niños en brazos portando carteles con imágenes de la Paloma de la Paz. Muestra del espíritu pacifista del pueblo alemán, el texto demuestra el anhelo y el deseo, queda claro que la motivación NO se centraba en el socialismo,  y la foto de referencia que fue mayoría lo dejaba plasmado.

Revista Puente, Mayo de 1989
 
Revista Puente, mayo de 1989, página 7.

Como dice la frase: una imagen dice más que miles de palabras. Así vi y recuerdo con las fotos como testigo el último desfile de un 1 de mayo en el socialismo de Europa del Este.

Como siempre les digo, si no coinciden con el Punto de Vista no es estar equivocado.

jueves, 8 de julio de 2021

Crisis y tránsito... continuación.

 

Punto de Vista. Crónica desde dentro. Berlín 1989. 

La RDA Rumania y Albania no se pronuncian por cambios, están conformes con sus políticas y economías, para los años 1987 — 1988 tienen algún crecimiento, se había comenzado a prestar atención a la ciencia y la técnica,  se aprecia cierta estabilidad económica y un mejor nivel de vida aún con insatisfacciones. La RDA tiene una alta dependencia de la RFA (para mantener el nivel de vida). Es el único país que puede resolver el problema de la vivienda en la década del 90. La RFA lucha por todos los medios por absorber a la Alemania Oriental por mantener dos Estados e incluso dos nacionalidades, se admite al ciudadano de Occidente como de la RDA,  en La Puerta de Brandemburgo se aprecian las manifestaciones y provocaciones con el tránsito desde Berlín Occidental no así a la inversa. Ellos no pueden, como Korea, pedir reunificación porque la RFA se tragaría a la contra parte.

Rumania ha tenido éxito con Ceaușescu y familia sobre la base de nacionalidad y culto a la personalidad, Estado represivo y un estilo administrativo. Es el único país que declara pagar la deuda externa de 13 mil millones,  solo debe 3 mil y los paga en 1990. Sabe usted cómo lo logra? —En las escuelas se dan clases los domingos para no encender luces los demás días.

— Quitar la calefacción a hospitales y otros lugares y sectores.--Establecer una libreta de racionamiento.

El que ponga un calentador eléctrico en la casa va preso. — Parir obligatorio con chequeos médicos. Las medidas afectan al pueblo,  aunque están acostumbrados a ser dominados por “Reyes” que no fueran eslavos.

Rumania régimen socialista cerrado no se vende nada que no sea por el Estado. Hungría se queja de que Rumania no respeta los derechos de sus ciudadanos. Por su parte Rumania se queja de Hungría no tiene por qué poner normas de cómo actuar,

El problema se agudiza, Hungría lleva a la ONU el asunto de la violación de los derechos. Cosa absurda y entonces que los húngaros se alían a los capitalistas. Albania después de la muerte de Joshua ha establecido una apertura,  siguen con la idea de dividir al mundo en dos imperialismos, el “socialismo “

y el “capitalismo “. No quieren relaciones con la URSS ni con Estados Unidos incluso han prohibido hablar con ciudadanos de esos países.  Tienen buenas relaciones con la RFA,  Argelia y Cuba. El caso de Yugoslavia ya se trató en artículo anterior,  con el tema de la autogestión provincial. De tal forma y en las condiciones expuestas se producen los acontecimientos que condujeron al derrumbe del socialismo en Europa del Este.

miércoles, 7 de julio de 2021

Crónica desde dentro, Berlín 1989. Crisis y tránsito al capitalismo.

 Punto de Vista.  Crónica desde dentro, Berlín 1989 (continuación).  

Cuáles fueron los problemas comunes?

 Ya se enunció que para mejor comprensión del tránsito a otro sistema se requería un análisis particular del fenómeno en algunos países con igual forma de comportamiento los elementos que los caracterizan están dados entre otros factores por la cultura y nivel de desarrollo industrial.  

Particularidades:

— Apatía del obrero soviético en producir con calidad.  

— El obrero Búlgaro de desinteresado pasó al regateo de un centavo.  

— En Polonia el Partido impide discutir con los trabajadores las opiniones.  

— Hungría y Checoslovaquia se rectifica cuando la masa obrera quiere ganar más, tener más.  En la esfera militar en general no se produce tal coto o fenómeno como en las demás ramas, recuerde que la industria pesada favoreció ese sector.  Se manifiestan sensibles diferencias entre la técnica militar y la civil.  El hecho del cambio se había hecho una realidad no cuestión voluntarista, como ya se había explicado.  Algunas discrepancias estaban en cómo hacer el cambio.  Se mostraban discrepancias y posiciones.  Hungría y Polonia se pronuncian por economía de mercado hasta las últimas consecuencias.  Salvar la economía, hacerla eficiente y partir de ahí rescatar el socialismo, para lo que decidieron: libre acceso al capital extranjero, privatización de los servicios, creación de empresas privadas y otras variantes.  Hungría aplica una corriente reformista en el seno del Partido de corté social democrático con un giro al pluralismo partidista camino a la derecha.

Polonia por su parte se muestra más cautelosa, Jaruselki ha querido llevar adelante el socialismo pero no ha tenido otra opción que negociar con la oposición, con Waleza y compartir el poder para estabilizar el país políticamente y sacarlo de la crisis.  Han adoptado la posición de sacar a Polonia adelante, eliminar la imagen de caos y enfrentar el deprimido nivel de vida que ha decaído con un profundo sentido nacionalista “salvar la nación“.  Se crea un Senado para elecciones libres son cuotas (abril de 1989). Se esperaba que la oposición alcanzara la mayoría.  El Partido se desentendió de la economía, el papel dirigente como planteó Lenin no se cumple, defienden la tesis que es para fortalecerlo.  Bulgaria y Checoslovaquia enfrentan algunos cambios se encaminan a: qué producir? A quién vender? cómo se vende más? Se implementa el 30 por ciento de participación y decisión privada en la economía, el Partido no da espacios a las fuerzas reaccionarias, no va a compartir el poder, es un proceso más controlado, no se percibe el fin del socialismo.  El nivel de desarrollo del país uno de los 10 más avanzados, aunque con pérdida de competitividad, hace más complicado el proceso.  La URSS consideraba un “basurero“ del socialismo compraba todo lo inservible, equipos “tibores”, para el momento de la crisis se pronunció por la calidad, tarde ya.  Continuará.  

martes, 6 de julio de 2021

CAME (segunda parte)

 Berlín - 1989. Crónica desde dentro. CAME (segunda parte) integración económica para países socialistas. Síntesis beneficios—riesgos. Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) integración económica para los países socialistas fundado el 14 de diciembre de 1949. Modelo único y de acelerado crecimiento de la interdependencia en la evolución económica de los Estados socialistas. Miembros fundadores: RDA,  Checoslovaquia, Hungría, Mongolia, Rumania y la URSS,  en los años setenta se unieron Cuba y Vietnam. Yugoslavia nunca se integra pero desde los sesenta participó en labores de varios organismos. Significó: Incrementos paulatino de la colaboración con resultados favorables en una etapa. Con elevada proporción del comercio exterior permitió autoabastecerse de materias primas y combustible en más de un 80 por ciento y en algunos renglones totalmente. En la especialización de producción por países ciertos progresos (Polonia, Hungría y RDA mediante vagones frigoríficos, medicamentos y coches para viajeros). No obstante en varios países continuaban produciéndose las mismas mercancías generando el llamado paralelismo injustificado de la producción, dispersión de importantes recursos, elevación innecesaria de los costos de producción afectando la actividad comercial.  

El desarrollo alcanzado se caracterizó por ser extensivo, no proporcionado y equitativos con énfasis en la Industria pesada afectando la ligera y la agricultura, bajos o no aceptables el índice de calidad de muchos sectores fundamentalmente por inadecuadas políticas de estímulos y el ya conocido retraso tecnológico que se fue profundizando con posterioridad. Desde la segunda mitad de los setenta la labor del CAME se vio cada vez más afectada por las crecientes dificultades económicas y políticas de la URSS y los demás países socialistas europeos, divergencias notables con Rumania y un mayor interés de mantener y fortalecer el comercio con el Occidente. La situación se complicó con la aparición de la perestroika,  que finalmente condujo a la desintegración del bloque socialista y la propia Unión Soviética. Esta síntesis del sistema de integración económica, con sus irregularidades acompaña al artículo anterior Crisis del Sistema Socialista de Europa del Este, junto a los antecedentes de insatisfacción y descontento. Punto de Vista que como siempre le digo si no coincide no es estar equivocado.

Elementos que incidieron en la crisis del socialismo en Europa del Este.

 

Punto de Vista. Berlín 1989. Crónica desde dentro. Elementos que incidieron en la crisis del socialismo en Europa del Este. Como es conocido entre 1989 y 1991, de forma rápida y sorprendente se produce el desmoronamiento uno tras otro de los regímenes del Este europeo, uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX, marcando el final de una época y el inicio de otra. Diversas y profundas consecuencias en el plano internacional se han generado por el colapso del sistema. En el orden político un cambio del mapa europeo. Concitó y aún genera atención a diversos especialistas de las ciencias sociales por los saltos en algunos momentos en cierta forma contradictoria en el plano económico y fases de desarrollo, hay coincidencia sobre falta de una explicación integral con más rigor científico al respecto. Un acercamiento a la problemática permite apreciar como elemento impulsor de la crisis la perestroika soviética y elementos que fueron gestándose desde décadas anteriores. En la firma que evolucionó el llamado socialismo real en aquellos países con puntos de referencia coincidentes con la evolución del socialismo eurosovietico hasta la década del 60. Una mejor comprensión se aprecia con el análisis de cada país. Aparentemente lo que pudiera parecer simples elementos mostrando lo endeble de una conciencia política. Elementos que incidieron en la insatisfacción de la población y descontentos. Entre otros. —Establecidas las democracias populares adoptaron el modelo soviético. — En breve tiempo nacionalización de sectores fundamentales de la economía y se establecieron planes para la recuperación (1949–1951 ) de (1950–1955) planes de desarrollo acelerado de la industria pesada especialmente para la Defensa. — Afectada la industria productora de artículos de uso y consumo. — Programas de colectivización de la agricultura casi siempre sin tener en cuenta la voluntad de los campesinos. Tendencia generalizada con diferentes ritmo de un país a otro. Proceso realizado bajo una rígida centralización. Con proliferación de burocracia y sus males. — Planes que no lograron los objetivos previstos, excepto la RDA. —Son reconocidos los aportes a la industrialización, con grandes desproporciones en la economía favoreciendo la insatisfacción de amplios sectores de la población y el descontento que condujo a las protestas en busca de cambios necesarios. Elementos de carácter interno se aprecian aún en momentos de aparente estabilidad. Han sido expuestos en el tema de errores al no reconocer la necesidad de transformar métodos y conceptos de dirección política. Así lo apreció este cronista. Punto de Vista con el que puede no coincidir y no es estar equivocado. En una segunda parte del tema, papel del sistema del CAME en este proceso.

lunes, 5 de julio de 2021

“Relaciones de convivencia entre las dos alemanias, previas al derrumbe del Muro de Berlín “

Berlín 1989. Crónica desde dentro. Pasada más de una década de la construcción del muro, la fría y difícil convivencia entre las dos alemanias se manifiestan momentos de coexistencia pacífica,  interrumpida por puntuales enfrentamientos, resultado del clima de distensión internacional y por supuesto la diligente estrategia germanoccidental de lograr cambios en la RDA por medio de “aproximaciones“, concentrada en el componente económico; se expresó en intercambios culturales,  deportivos y un incremento sustancial de visitas entre ciudadanos de ambos territorios. Sin dudas se manifestó una fuerte influencia ideológica, reforzada por la sobre valoración de la importancia de los “estímulos materiales“ en detrimento de la labor formativa y consciente, lo que generó la disyuntiva de crear riqueza con dinero y no con conciencia. Así para 1986 resultaba una necesidad imperiosa hacer correcciones en la política errónea y la dirección del PSUA no estuvo dispuesta a realizarla. Todo lo contrario se extendió la autocomplacencia,  el formalismo,  tendencia a impartir órdenes,  oportunismo y arbitrariedades. Así las cosas,  se profundizó el abismo entre las masas y la dirección lo que impidió la capacidad de hacer un análisis objetivo de la realidad del país. Elementos como la radicalización de la perestroika,  fuerte campaña desde Occidente y los acelerados cambios que tenían lugar en Polonia y Hungría precipitaron los acontecimientos, se abrieron las fronteras húngaras con Austria a mediados de 1989,  y en pocas semanas se daba cuenta de más de 35 mil germano-orientales, jóvenes en su mayoría, aprovecharon la apertura para emigrar hacia Alemania occidental. Posteriormente las calles de la RDA se llenaron de manifestaciones exigiendo reformas. 

Protestas.


Puerta de Brandemburgo, Mayo de 1989

Puerta de Brandemburgo, actualidad (tomada de google)


Erick Honecker.

En 1971 se convirtió en secretario general del Partido Socialista Unificado de Alemania (PSUA) y entre 1976 y 1989 fue designado Presidente del Consejo de Estado de la RDA.

La presión popular obligó a la renuncia de Erick Honecker, daba lugar a un breve tránsito hacia la unificación,  ya conocido el derrumbe del famoso muro en la primera decena de noviembre de 1989 y para el 2 de Julio de 1990 se produce la unión económica y monetaria alemana, confirmada por la unidad política el 3 de octubre de 1990. Concluyó así la liberación y absorción de lo que fue la RDA(República Democrática Alemana) por la RFA(República Federal Alemana).

sábado, 3 de julio de 2021

Luchando el fin de semana.

 Punto de Vista. Crónica desde dentro. Berlín 1989. 

Última semana de mayo amanecer como es frecuente, Fina llovizna y tres grados de temperatura. Salida hasta la parada del S—Bahnhof en Muhlen Ale distante tres cuadras tomar el Metro en Psnkow ( Vinetarstr ) hasta la inmensa terminal de ferrocarril desde donde parten simultáneamente más de 50 salidas de trenes al interior de la RDA,  Praga Polonia y otras ciudades europeas. El destino la ciudad de Postdam al sur de Berlín y capital de la provincia del mismo nombre. Con alguna referencia sobre comunidades “ gitanas “ nada parecido a lo imaginado,  dentro de las miles de personas de múltiples lugares en una de las extensas salas de espera un espectáculo solo de películas la presencia de centenares de “ gitanos “ familias y más familias con sus equipajes en espera a la salida no se para dónde, con vestuarios típicos de variados colores y personas desde recién nacidos hasta longevos, ataviados con abrigos,  gorros y alfombras tejidas muy originales tendidas al piso para niños y ancianos, hasta medios de cocción. Manifestación de una cultura singular. Con interés de verlos más de cerca el guía nos persuade de no hacerlo,  son muy celosos y cerrados en sus relaciones no propician la comunicación es solo entre ellos. Todo un espectáculo para alguien que no había ni soñado con eso. No pensé conocer esa arista de la sociedad y menos en ese lugar. El aviso de abordaje a los trenes al menos 40 salidas simultáneas en el que nos corresponde Berlín—Praga al menos cinco coches fueron ocupados por los “ gitanos” y un vagón expreso de equipajes. La ferromoza nos conduce al cubículo correspondiente nos acomoda de acuerdo a los boletos nos desea un feliz viaje y reitera estar a nuestra disposición y cierra la puerta,  si necesitan ayuda presionen el botón. Solo unos minutos después de la partida y las exquisitamente uniformadas camareras nos ofrecen servicio gastronómico cervezas, refrescos, jugos y bebidas. Debidamente acondicionados el espacio para el depósito de las botellas vacías. Que estabilidad, ni se mueven! Al exterior divisamos en una amplia planicie lo que debía ser un entrenamiento militar de rutina, una decena de tanques en tiro,  debimos suponer “con salva“ y aviones de combate rasantes. En las sendas contrarias uno,  otro y otro tren con dos decenas de vagones. Con la costumbre que tenemos en Cuba los que hemos viajado por ferrocarril de esperar el cruce con los trenes de carga,  los conocidos “El santiaguero” el “Manzanillero” y hasta el mismísimo “Espirituano“ con sus cinco o seis horas de atrasos, y ahora en la hora que marca la llegada a cada punto, cuando el reloj marca la planificada ahí se detiene. Eso si funciona bien.  De pronto un toque a la puerta y en un alemán chapurreado - como dijera el traductor—, dos jóvenes con sendas bolsas de nylon piden permiso para recoger las botellas,  el guía trató de persuadir para que no fuéramos interrumpidos,  pero como es natural de ambas partes nos identificamos,  ustedes son cubanos! Así respondimos al unísono. No estaban uniformados no obstante preguntamos si eran empleados del ferrocarril.  No, no, se detuvieron para conversar. El guía parecía incómodo con la presencia de los jóvenes,  insistimos en que permanecieran de cierto modo nos interesaba y además de nuestro país. - A que se dedican ?... bueno,  tomó la palabra un aguajoso jabao habanero. Pues aquí recogiendo botellas, oficio de fin de semana, mi socio el holguinero este y yo rentamos un espacio en el vagón expreso y vamos hasta Praga, viaje de llega y vira- como se dice allá— recogemos miles de botellas y las vendemos en Berlín, nos hacemos de unas cuantas “cañas”.—cañas! Inquiere el guía?... Si hermano pregunté a los amigos.  De esa forma mientras el tren avanzaba compartimos con los coterráneos. Trabajamos en Berlín en un taller de fresado somos de los colaboradores,  mi socio vive en un albergue colectivo y yo resido con mi jeba,  ya estoy casado, ella es un poquito mayor pero resuelvo... un poquito... dice el socio, es mayor que mi abuela. Risas en ambiente cubaneao, - mientras el guía se entretenía revisando la agenda de trabajo. Aquí se vive, pero hay que joderse, te pagan todo pero te cobran todo fíjense; hasta las botellas ! No es fácil recorrer 20 vagones día y noche ida y vuelta,  no se puede ni echar un pestañazo. Hay que luchar y el lunes temprano con frío y sin frío pa’ la pincha. El holguinero menos conversador más analítico se limitó a comentar: Así como ustedes con traductor incluido y en este coche especial es fácil estar aquí, no parecen turistas deben ser dirigentes o funcionarios de una delegación de esas que vienen cada rato, a ver qué hacemos, si nos estamos quedando a residir si abandonamos el trabajo y otras jodedera.  Pero bueno me disculpa de todas maneras a pasear. Después de un rato de charlas se despiden,  buen viaje, disfruten,  aprovechen.., se atrevió a opinar sin conocer la integración y misiones del grupo. Con ese dinamismo y ese espíritu de lucha,  se ganaban la vida en Berlín. De esa forma y de otras cualquier manera en Berlín y otras ciudades encuentra cubanos- afirmaba el guía— al menos esos se buscan la vida trabajando, y duro..,! Otros no tanto y algunos viviendo a cuenta de nuestras tías, abuelas,  viudas y sin compromiso hasta con impedidas y de la tercera edad jóvenes cubanos comparten el amor, sobretodo los afrocubanos nos están mestizando el país. De ahí que el traductor me había explicado las razones por las cuales me habían expulsado de la peletería la semana anterior. Como siempre les digo sino coincide con el punto de vista no está equivocado, pero este cronista así lo vivió.

Expulsado de un comercio de zapatos por cubano.

 

Punto de Vista. Crónica desde dentro. Berlín 1989. En la Semana del Pentecostés, días feriados sin programas de visitas y conferencias, visita al comercio con la intención de comprar un par de botines, como gustan en mi región. La mañana con unos tres grados centígrados y temprano abordar el metro hasta el centro de la ciudad. En la búsqueda en las peleterías estatales no los encontraba. Deseaba hacerme de ellos para el siguiente día dirigirnos hasta Postdam donde en una semana compartiríamos con una delegación del ISP “ Felix Varela” de la Habana que visitaba su homólogo en dicha ciudad, la propuesta llevaba amplios recorridos a pies por lugares como el parque Sansouci y sus majestuosos museos y Castillos y Terrazas de viñedos parque de grandes dimensiones y de un encanto mágico, así como otros lugares de interés, a pie también. Mi aspiración; hacerme de los botines para el recorrido que me esperaba. Al fin después de algún tiempo recorriendo comercios, uno pequeño privado al que a través del cristal compruebo puede encontrarse lo que busco. Abro la puerta el tintineo de las campanitas detrás de la misma anunció mi visita. Una Sra de avanzada edad sale al encuentro y supongo me saluda, de igual forma debió suponer que lo hice, así fue, pero solo suponiendo. Seguidamente le indico al estante y debió suponer le pedía un par de botines para probármelo, lo que resultó infructuoso, se dirigió al interior traspasando la cortina y de inmediato sale en compañía de un Sr mayor que supongo fuera el esposo, pensé que tendría posibilidad de entenderme y atenderme pero infructuosa la gestión. Ambos pasan al interior escucho una conversación algo alterada para esas personas que resultan educadas y de tono suave, solo unos segundos, no hay más personas en el local. De pronto ante mi detrás del mostrador un joven fornido de unos seis pies de altura y algo más de 100 kilos, parece incómodo con mi presencia, no percibí la frase de los padres que suponía fuera un saludo o bienvenida, no me permite que le explique, atino a decir: cubano, cubano y cu... Tomo del bolsillo del abrigo el pasaporte rojo oficial y le reitero cubano. Al verlo fue mayor la incomodidad, en algo así como un español chapucero chasqueando los dedos y un puñetazo en el mostrador, que si me lo da no llego a escribir esta historia, me indicó indignado hacia la puerta y con un raro cubaneo o algo así entendí me estaba expulsando. No me asusté pero sentí temor de momento pensé que llamaría a la autoridad y me buscaría un problema. 

Visita a Postdam, sin botines.


De regreso al metro rumbo a Psnkovs donde residía y no comenté sobre lo sucedido. Al siguiente día antes de salir para abordar el tren Berlín-Praga con destino a Postdam a la llegada del traductor le comentó el asunto. —Camarada, si necesita salir a alguna gestión me lo comunica y le acompaño. —Ah... bien así será. Pero necesito me explique esa actitud. Por qué se enfureció cuando le dije cubano?. Quedó pensativo, no respondió de momento, le insistí. En tono de observación, -mire el asunto es más serio, pero como usted es un funcionario le contaré:..” los cubanos tienen muy mala reputación aquí, han cometido estafas fundamentalmente en pequeños mercados privados, les tienen miedo en algunos lugares, como dicen son marañeros...Si lo desea en otro momento le contaré otras historias sobre los llamados colaboradores en Berlín y otras provincias son historias para contar, entre ellas la mas connotada la de los cubanos alojados en un edificio muy cerca del Zoológico de la ciudad que si la administración no anda rápido se queda sin ningún animal doméstico comestible, fue necesario evacuarlos urgentemente. Sobre esas anécdotas en próximas crónicas desde dentro de las contaré. Como siempre les digo sino coincide con este punto de vista, no está equivocado, pero así lo vivió este cronista, un día de mayo de 1989 en Berlín.


viernes, 2 de julio de 2021

Berlín 1989, crónica desde dentro. “El rincón más bello de Berlín"

 Punto de Vista. “ En la Fría mañana del 23 de mayo, motivado por las crónicas,  documentos y tradición de los berlineses hasta ese rincón he llegado para conocerlo. Sitio a orillas del Río Spree que atraviesa la ciudad y mantiene un flujo de barcazas o patanas dobles y más transportando fundamentalmente carbón para las plantas generadoras de calefacción. Se dice que el lugar es la cuna de Berlín, ahí donde la gran ciudad tiene su origen donde se generó por siglos la historia berlinesa que al término de la Segunda Guerra Mundial se encontró un inmenso campo de escombros y surgió un conjunto arquitectónico significativo.  Junto a la edificación más vieja de la ciudad la famosa catedral de San Nicolás (Nikolaikirche) con sus dos altas torres y alrededor de modernos bloques residenciales con arcadas y tejados con las construcciones características de cada época se aprecian mansiones (no tantas) que se reconstruyen para su conservación.  

Otras más ligadas a la historia se han vuelto a edificar como fueron originalmente según fotos y documentos. Fachadas construidas con bloques industriales con variadas estructuras y se cuenta que detalles arquitectónicos conservados en museos encontraron ahí espacios, que las hacen majestuosas. Los residentes en el extenso barrio “Nikolaiviertel“ de Nicolás refieren que no es un museo a cielo abierto sino lleno de vida. En sus callejones angulares se encuentran comercios, cafeterías y tabernas que invitan a conocer. Berlineses que han visitado Cuba conceptualmente señalan que es como la Habana Vieja,  con sus plazas, catedral y construcciones de épocas y hasta alguien comentó es como la villa de Trinidad, un museo viviente.  La comparación solo desde el punto de vista metafórico museo a cielo abierto, solo que “ el rincón más bello de Berlín “ es de una gran ciudad con una infraestructura de gran urbe. Así lo vio este cronista.

jueves, 1 de julio de 2021

Berlín 1989 por dentro. Decisiones que ya emprendimos.

 

En la fábrica de vagones de ferrocarril de Gorlitz adelanto sobre nuevas formas de producción. Es el 16 de mayo, amanecer bajo la niebla y 3 grados de temperatura. Abordar el ómnibus que nos trasladará a la ciudad de Gorlitz en las fronteras con Polonia, solo separadas esa y una moderna ciudad a ambos lados de las serenas aguas del Río Oder unidas por un puente solo a unos centímetros sobre la superficie. 


En horas del mediodía nos encontramos en Berliner-StraBe -Boulevard, edificios muy antiguos como corresponde a una de las ciudades más viejas de Europa y construcciones modernas en el centro de la vieja urbe. Alojados en un hotel de los sindicatos industriales con un amplio salón para baños colectivos en las antiguas bañaderas, típicas de esas instalaciones. Mercados y centro gastronómico a lo largo del bulevar y una vida citadina animada. Al siguiente día comienza el recorrido a pies por diferentes instalaciones , las calles de adoquines de piedra y edificios como castillos medievales con altas torres rodeadas de elevaciones cubiertas de tupidos bosques y el mágico encanto de ciudad antigua testigo en el tiempo de las caravanas de mercaderes entre Checoslovaquia y Polonia en la ruta de Europa. Una mañana en el importante Campamento de Pioneros en un medio natural asombroso , recorrido por el área en una antigua máquina de vapor por ferrocarril y conservada como acabada de salir de la fábrica, orgullo de la instalación , algo así como de una película. Se trata del Campamento Oldtimer - Pioneresenbahn. En la tarde recorrido por el centro histórico y visita al Centrum- Warenhaus el mayor comercio de la ciudad en la central place edificio de construcción antigua majestuoso y con moderno medioambiente. Al amanecer del día 17 visita a la fábrica de vagones para pasajeros más grande de Europa con la producción hasta entonces para los países europeos miembros del CAME , industria con un área incalculable en las afueras de la ciudad. Recorrido por las diferentes etapas de la fabricación de los más variados modelos y colores de vagones. 
Visita a la fábrica de vagones e Gorlitz,al sur de la RDA, en la frontera con Polonia. El señor junto a mi a la izquierda, secretario del Partido en la industria y detrás con gafas el ingeniero director general.


Algo desconocido para los visitantes, imposible en el día llegar a todas las áreas. En la tarde el encuentro con los directivos y representantes del Partido y la FDJ de la industria un sobrio salón con muestras a pequeña escala de la producción y las palabras del gerente general. En su intervención destaca que a partir de 1987 se aprecia un incremento en las inversiones de la industria, una parte importante dedicada a la racionalización y modernización de la producción y empleo de tecnología clave, pero insuficiente comparado con la tecnología de punta de Occidente y de los países capitalistas, a pesar de cumplir los compromisos del Estado con la forma de comercio, pero el colectivo laboral mostraba inconformidad porque a pesar de cumplirse el Plan Estatal de Ciencia y Técnica , pero que no satisface las expectativas económicas y el desarrollo de una producción competitiva y considerando ideas novedosas en la dirección política que ya se están moviendo y buscando salir de la rutina productiva, encaminada a buscar nuevas formas de mercados y dejar atrás viejos conceptos y compromisos que ya resultan arcaicos, apoyados por cada una de las áreas productivas los obreros acordaron: - Encaminar la industria a nuevos horizontes, buscar eficiencia, reducir costos, modernizar los procesos tecnológicos para competir libremente en el mercado internacional.

—El propósito requiere de decisiones que ya emprendimos.

— Por tanto, apoyados por el movimiento obrero, los sindicatos el Partido y la juventud integrada en la FDJ “decidimos“ dejarle al Estado, al presidente Honecker sólo el 3 por ciento de esos cientos de vagones que iban para países del campo socialista para que cumpla algo de los compromisos con el CAME, pero hasta ahí. Tenemos que ir a la independencia productiva a la modernización, vamos a cambiar los conceptos económicos, la época exige cambios y ya decidimos iniciarlos, ustedes no entenderán de momento estas decisiones pero el objetivo es El Progreso de la industria, elevar el nivel de vida de los trabajadores y salir del esquema productivo que ya no funciona...!

La palabra a los visitantes, — primera pregunta de un cubano, — Pudiera saber el costo de producción de un vagón y el precio de venta para conocer cómo es la ganancia?... No considero que a ustedes les interesen esas cifras, con el propósito que hemos producido hasta ahora eso no es importante, pudiera ser el valor de cambio de los productos que fabrican otros, en lo adelante esa será nuestra premisa. —Otra pregunta, no solo agradecer la gentileza, hospitalidad que nos han dispensado y esas muestras de cariño que hemos recibido en cada área y el tiempo que la dirección de la fábrica y los organismos nos han dispensado. Les deseamos éxitos en sus proyectos. Gracias. Así concluía el autor de este Punto de Vista la visita a la industria Pionera en ir implementando los cambios que en días siguientes se fueron poniendo en práctica en el país. Solo un comentario a lo cubano al despedirnos, sin compartir con los traductores: “ Aquí la carreta se fue delante de los bueyes...! Se gestaba el cambio.

Modelo de diferentes modelos por países para el CAME.


Títulos publicados

Yugoslavia en el centro mediático. Continuación y final.