Punto de Vista. Berlín 1989. Crónica desde dentro. Páginas de la Historia Contemporánea. “Yugoslavia en el centro mediático en estos tiempos de crisis”. Yugoslavia desde su creación ha enfrentado dos concepciones contradictorias en términos de política más sobre el Estado. De una parte concepción descentralizada y pluralista teniendo como base la soberanía y autodeterminación constitutiva del Estado. Sostenida por Eslovenia y Croacia, de otra parte el concepto unitario y centralista basado en el papel unificador con predominio de Serbia. De hecho los conceptos divergentes surgen como resultado de herencias imperiales diferentes: la católica de eslovenos y croatas la astro húngara, la bizantina y otomana de los serbios creando culturas políticas irreconciliables y divergentes en el marco de una unificación impuesta desde arriba. “El proyecto yugoslavo” tenía otros elementos culturales en su origen. Hay que tener en cuenta las coyunturas históricas concretas que desempeñan un papel fundamental. Yugoslavia en dos momentos de su historia constituyó un objetivo geoestratégico que llevó a las potencias extranjeras a mantener la unidad en la Europa de Versalles que sostén del “cordón sanitario” y posteriormente a la Segunda Guerra Mundial se convierte en territorio de frontera entre los dos bloques controlados por Estados Unidos y la Unión Soviética. El país significaba la llamada “ventana sobre el otro mundo” con el apoyo de los dos contrincantes. Al mismo tiempo una situación de independencia como líder del Movimiento de Países No Alineados hasta la muerte de Tito. Le fue imposible al Estado yugoslavo resistir la acción de fuerzas actuantes sobre sí en momentos de crisis internacional el primero de rindió ante la presión de las fuerzas del Eje, el segundo a causa del hundimiento del bloque socialista. Desde el surgimiento en 1945 hasta finales de la década del sesenta las características fundamentales estaban dadas por país multinacional que emprende un camino propio después de una breve “luna de miel” con la Unión Soviética que la condujo a la aplicación de un modelo que favorece la descentralización de la economía, la autogestión obrera, introduce la propiedad privada en diferentes sectores y apertura al capital extranjero. La autogestión reportó avances en las primeras décadas, se transformó de país agrario a país agrario-industrial. Las limitaciones de la gestión reguladora del Estado en la economía y el nacionalismo, el beneficio fundamentalmente para las repúblicas de Eslovenia y Croacia, las más adelantadas y algo a Serbia, el atraso se mantuvo en las restantes. A ello se sumó otros factores como: autoritarismo de Tito, limitaciones democráticas con negativas consecuencias políticas y sociales más agudas a finales del sesenta. Para 1967 la contracción del crecimiento económico provocó incremento del desempleo y la inflación. Ocurrió la revuelta estudiantil de 1968 en Belgrado y otras ciudades con nuevos impulsos a los disidentes ; estudiantes, profesores universitarios e intelectuales manifestaciones abiertas y crítica al sistema responsable de la situación que se vivía, exigiendo políticas que dieran respuestas a los problemas sociales y no a grupos del aparato político y organizaciones económicas. Se expresó la oposición a elementos capitalistas del sistema y al monopolio partidista. El gobierno controló el descontento, pero la fuerza opositora representada por movimientos nacionalistas especialmente en Croacia y Eslovenia tomó considerables fuerzas.
(Continuará)
No hay comentarios:
Publicar un comentario