martes, 6 de julio de 2021

Elementos que incidieron en la crisis del socialismo en Europa del Este.

 

Punto de Vista. Berlín 1989. Crónica desde dentro. Elementos que incidieron en la crisis del socialismo en Europa del Este. Como es conocido entre 1989 y 1991, de forma rápida y sorprendente se produce el desmoronamiento uno tras otro de los regímenes del Este europeo, uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX, marcando el final de una época y el inicio de otra. Diversas y profundas consecuencias en el plano internacional se han generado por el colapso del sistema. En el orden político un cambio del mapa europeo. Concitó y aún genera atención a diversos especialistas de las ciencias sociales por los saltos en algunos momentos en cierta forma contradictoria en el plano económico y fases de desarrollo, hay coincidencia sobre falta de una explicación integral con más rigor científico al respecto. Un acercamiento a la problemática permite apreciar como elemento impulsor de la crisis la perestroika soviética y elementos que fueron gestándose desde décadas anteriores. En la firma que evolucionó el llamado socialismo real en aquellos países con puntos de referencia coincidentes con la evolución del socialismo eurosovietico hasta la década del 60. Una mejor comprensión se aprecia con el análisis de cada país. Aparentemente lo que pudiera parecer simples elementos mostrando lo endeble de una conciencia política. Elementos que incidieron en la insatisfacción de la población y descontentos. Entre otros. —Establecidas las democracias populares adoptaron el modelo soviético. — En breve tiempo nacionalización de sectores fundamentales de la economía y se establecieron planes para la recuperación (1949–1951 ) de (1950–1955) planes de desarrollo acelerado de la industria pesada especialmente para la Defensa. — Afectada la industria productora de artículos de uso y consumo. — Programas de colectivización de la agricultura casi siempre sin tener en cuenta la voluntad de los campesinos. Tendencia generalizada con diferentes ritmo de un país a otro. Proceso realizado bajo una rígida centralización. Con proliferación de burocracia y sus males. — Planes que no lograron los objetivos previstos, excepto la RDA. —Son reconocidos los aportes a la industrialización, con grandes desproporciones en la economía favoreciendo la insatisfacción de amplios sectores de la población y el descontento que condujo a las protestas en busca de cambios necesarios. Elementos de carácter interno se aprecian aún en momentos de aparente estabilidad. Han sido expuestos en el tema de errores al no reconocer la necesidad de transformar métodos y conceptos de dirección política. Así lo apreció este cronista. Punto de Vista con el que puede no coincidir y no es estar equivocado. En una segunda parte del tema, papel del sistema del CAME en este proceso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Títulos publicados

Yugoslavia en el centro mediático. Continuación y final.