Berlín - 1989. Crónica desde dentro. CAME (segunda parte) integración económica para países socialistas. Síntesis beneficios—riesgos. Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) integración económica para los países socialistas fundado el 14 de diciembre de 1949. Modelo único y de acelerado crecimiento de la interdependencia en la evolución económica de los Estados socialistas. Miembros fundadores: RDA, Checoslovaquia, Hungría, Mongolia, Rumania y la URSS, en los años setenta se unieron Cuba y Vietnam. Yugoslavia nunca se integra pero desde los sesenta participó en labores de varios organismos. Significó: Incrementos paulatino de la colaboración con resultados favorables en una etapa. Con elevada proporción del comercio exterior permitió autoabastecerse de materias primas y combustible en más de un 80 por ciento y en algunos renglones totalmente. En la especialización de producción por países ciertos progresos (Polonia, Hungría y RDA mediante vagones frigoríficos, medicamentos y coches para viajeros). No obstante en varios países continuaban produciéndose las mismas mercancías generando el llamado paralelismo injustificado de la producción, dispersión de importantes recursos, elevación innecesaria de los costos de producción afectando la actividad comercial.
El
desarrollo alcanzado se caracterizó por ser extensivo, no proporcionado y
equitativos con énfasis en la Industria pesada afectando la ligera y la
agricultura, bajos o no aceptables el índice de calidad de muchos sectores
fundamentalmente por inadecuadas políticas de estímulos y el ya conocido
retraso tecnológico que se fue profundizando con posterioridad. Desde la
segunda mitad de los setenta la labor del CAME se vio cada vez más afectada por
las crecientes dificultades económicas y políticas de la URSS y los demás países
socialistas europeos, divergencias notables con Rumania y un mayor interés de
mantener y fortalecer el comercio con el Occidente. La situación se complicó
con la aparición de la perestroika, que
finalmente condujo a la desintegración del bloque socialista y la propia Unión
Soviética. Esta síntesis del sistema de integración económica, con sus
irregularidades acompaña al artículo anterior Crisis del Sistema Socialista de
Europa del Este, junto a los antecedentes de insatisfacción y descontento. Punto
de Vista que como siempre le digo si no coincide no es estar equivocado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario