miércoles, 7 de julio de 2021

Crónica desde dentro, Berlín 1989. Crisis y tránsito al capitalismo.

 Punto de Vista.  Crónica desde dentro, Berlín 1989 (continuación).  

Cuáles fueron los problemas comunes?

 Ya se enunció que para mejor comprensión del tránsito a otro sistema se requería un análisis particular del fenómeno en algunos países con igual forma de comportamiento los elementos que los caracterizan están dados entre otros factores por la cultura y nivel de desarrollo industrial.  

Particularidades:

— Apatía del obrero soviético en producir con calidad.  

— El obrero Búlgaro de desinteresado pasó al regateo de un centavo.  

— En Polonia el Partido impide discutir con los trabajadores las opiniones.  

— Hungría y Checoslovaquia se rectifica cuando la masa obrera quiere ganar más, tener más.  En la esfera militar en general no se produce tal coto o fenómeno como en las demás ramas, recuerde que la industria pesada favoreció ese sector.  Se manifiestan sensibles diferencias entre la técnica militar y la civil.  El hecho del cambio se había hecho una realidad no cuestión voluntarista, como ya se había explicado.  Algunas discrepancias estaban en cómo hacer el cambio.  Se mostraban discrepancias y posiciones.  Hungría y Polonia se pronuncian por economía de mercado hasta las últimas consecuencias.  Salvar la economía, hacerla eficiente y partir de ahí rescatar el socialismo, para lo que decidieron: libre acceso al capital extranjero, privatización de los servicios, creación de empresas privadas y otras variantes.  Hungría aplica una corriente reformista en el seno del Partido de corté social democrático con un giro al pluralismo partidista camino a la derecha.

Polonia por su parte se muestra más cautelosa, Jaruselki ha querido llevar adelante el socialismo pero no ha tenido otra opción que negociar con la oposición, con Waleza y compartir el poder para estabilizar el país políticamente y sacarlo de la crisis.  Han adoptado la posición de sacar a Polonia adelante, eliminar la imagen de caos y enfrentar el deprimido nivel de vida que ha decaído con un profundo sentido nacionalista “salvar la nación“.  Se crea un Senado para elecciones libres son cuotas (abril de 1989). Se esperaba que la oposición alcanzara la mayoría.  El Partido se desentendió de la economía, el papel dirigente como planteó Lenin no se cumple, defienden la tesis que es para fortalecerlo.  Bulgaria y Checoslovaquia enfrentan algunos cambios se encaminan a: qué producir? A quién vender? cómo se vende más? Se implementa el 30 por ciento de participación y decisión privada en la economía, el Partido no da espacios a las fuerzas reaccionarias, no va a compartir el poder, es un proceso más controlado, no se percibe el fin del socialismo.  El nivel de desarrollo del país uno de los 10 más avanzados, aunque con pérdida de competitividad, hace más complicado el proceso.  La URSS consideraba un “basurero“ del socialismo compraba todo lo inservible, equipos “tibores”, para el momento de la crisis se pronunció por la calidad, tarde ya.  Continuará.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Títulos publicados

Yugoslavia en el centro mediático. Continuación y final.