miércoles, 21 de julio de 2021

“Páginas de la Historia Contemporánea“. (Continuación).

 Punto de Vista. Berlín 1989. Crónica desde dentro. “Páginas de la Historia Contemporánea“. (Continuación).

En Hungría los acontecimientos difieren de los desencadenados en Polonia. A partir del 23 de octubre de 1956 de forma dramática. Los hechos se relacionan con lo acontecido en el país desde 1947. Los comunistas se convirtieron en la principal fuerza política, siguiendo la línea de la URSS forzaron la unión con la izquierda del Partido Campesino y los Socialistas y se funda el Partido Obrero Socialista de Hungría (PSOH) que proclama el régimen socialista.

La dirección del partido y el gobierno la ocupó Matyas Rakosi, quien se había considerado como “el mejor alumno” de Stalin, todo indica que el líder soviético lo trata con especial deferencia. De acuerdo al modelo soviético Rakosi encamina al país a una industrialización de envergadura con escasos recursos energéticos y materias primas, forzó la colectivización de la agricultura, medidas que condujeron a grandes desproporciones en el orden económico y agudos problemas con el abastecimiento a la población. La errónea política económica fue aprovechada por sectores de la oposición fomentó el descontento. Se aplicaron medidas represivas que se extendieron al Estado, partido y organizaciones sociales. Por oponerse al rumbo tomado el propio Janos Kadar y otros dirigentes fueron encarcelados y algunos ejecutados acusados de revisionistas.

Con la muerte de Stalin en 1953 se producen protestas a gran escala. Por presión soviética y la situación creada Rakosi fue sustituido como Primer Ministro quedando al frente del partido. El reformista Imre Nagy miembro del Buró Político fue designado como premier. La rectificación no fue profunda pero agudizó la división del partido y el deterioro de la situación del país y por las denuncias del XX Congreso del PCUS se aceleró el proceso y llevó a los acontecimientos de octubre y noviembre de 1956. Las manifestaciones pacíficas estudiantiles y obreras del 23 de octubre derribaron en Budapest una estatua gigante de Stalin y exigieron la democratización del régimen. Las fuerzas opositoras internas y llegadas del exterior propiciaron revueltas de altas proporciones, violencia y terror cubrieron gran parte del país, se veía una inevitable guerra civil. El partido ya desunido había quedado disuelto a finales de octubre. Inicialmente los sovieticos no participaron pero intentaron negociar una salida “tipo Gomulka “. Nagy destituido en 1955 es designado de nuevo al frente del gobierno en los días de crisis. Anunció la salida del Tratado de Varsovia y pide ayuda a Occidente. Las tropas soviéticas entraron en la capital y liquidan el levantamiento. No estaban dispuestos a permitir la fragmentación del bloque. Estados Unidos se limitó a protestar y exaltar la propaganda contra el comunismo. Queda demostrado que cada uno decide en su parte. El resultado del conflicto deja alrededor de 35 mil muertes un alto número de heridos y destrucciones de grandes proporciones en la capital.

En los primeros días de noviembre con apoyo soviético se instauró un nuevo gobierno encabezado por Janos Kadar también al frente del reorganizado partido. Daba respuesta a las reivindicaciones de 1956. Se impulsa el desarrollo del país a principios del 70, el crecimiento alcanza el 7 por ciento, se pone énfasis en la autonomía de las empresas, se estimula la agricultura y se autoriza la presencia del sector privado. Se convierte Hungría en exportador de alimentos y el primer país socialista con alto índice de producción por habitantes. Adquiere créditos occidentales, la inversión extranjera y cierto auge económico con las nuevas medidas económicas ( NME ). En 1973 se reducen los precios del petróleo, las 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Títulos publicados

Yugoslavia en el centro mediático. Continuación y final.