martes, 29 de junio de 2021

Berlín 1989, desde dentro.

Punto de Vista. Ausencia de productividad social del trabajo, En el proceso de desarrollo de la humanidad siempre ha existido diferencias en las condiciones económicas y sociales. Es difícil aplicar generalizaciones aunque se encuentren elementos comunes. Cambios y transformaciones son el elemento común fundamentalmente en el orden económico y político como se ha dicho en las condiciones del socialismo en Europa el cambio se hacía necesario.

Razones que lo demuestran, el socialismo europeo llegó al límite en cuanto a producción extensiva. A la par los países capitalistas comenzaron a aplicar la ciencia y la técnica avanzada lo que incidió y creó problemas al socialismo, atrasos que para fínales de la década del 80 acusaban más de 15 años en ramas como la robotización y biotecnología, la ciencia no resultaba tan necesaria por los recursos naturales y se fabricaba lo que hacía falta, se había creado una incapacidad para llevar a la producción las investigaciones científico-técnica. En la URSS se hacían descubrimientos que se vendían a Estados Unidos y países capitalistas y posteriormente compraban los productos elaborados. Se vieron en la necesidad de adquirir tecnología occidental que los condujo a :

—Dependencia tecnológica occidental.

— Tuvieron que acceder a créditos con el consiguiente endeudamiento. Para el 5 de abril de 1989 el monto de la deuda de los países socialistas (URSS y Europa del Este ).

Las producciones no eran competitivas, puntos de vista diferentes para abordar el tema del desarrollo económico.

No tenían en cuenta las realidades, predominaba las imágenes que se habían creado, los intercambios y compromisos perdieron seriedad. Manifestaciones de descuidos del trabajo político-ideológico, aplicación del sistema de dirección de la economía planificada por 30 años. Las formas para enfrentar la situación económica muy diferente en cada país, el cambio no constituía una cuestión voluntarista, sino realidad objetiva. Cómo hacer los cambios? Es ahí donde se manifiestan discrepancias en posiciones. Algunos de los criterios: Aplicar hasta las últimas consecuencias economía de mercado. Salvar la economía, tener más recursos era la filosofía y después “rescatar el socialismo “. Libre acceso al capital extranjero. Privatización de los servicios. Acción libre de las empresas (una puede liquidar la otra). Empresa privada hasta de 500 obreros. La economía privada podía llegar hasta el 30 por ciento. Millonarios en la sociedad eran bien vistos como inversionistas. En el orden político diferentes tendencias, entre ellas corriente reformista de corte social democrático.

Ley de cooperativa: En algunos de los países podían adquirir parte de las industrias. Libertad de criterios las ideas de los más ricos no coinciden con los pobres, conduce al pluripartidismo camino a la derecha. Negociar con la oposición. Limitar al partido su accionar en la economía. Razones que condujeron al cambio de sistema siguiendo la pauta de la Perestroika. El problema fundamental en la gestación de la crisis social resultó la incapacidad de las sociedades para construir la base material de su propia reproducción, la noción de productividad social del trabajo, que no solo considere la eficacia técnica sino el tipo de relaciones sociales que pone en movimiento. Si no coincide con el Punto de Vista no es estar equivocado.

lunes, 28 de junio de 2021

Serie Berlín 1989. Legitimidad componente vital del proceso político.

 

Punto de Vista. Un componente vital estructurado por la forma en que el proceso político se correlaciona con la práctica diaria de la vida de la sociedad es la legitimidad en todo proceso social en su desarrollo y en tiempos de su movimiento en ascenso y armónico se va generando la autorreproduccion de la naturaleza socio-clasista en los diferentes niveles de organización. El sistema político puede continuar el camino del desarrollo a través de una dinámica transformadora que le permite modificarse de acuerdo a las necesidades impuestas por la vida social.

 En esencia, la magnitud calidad y eficacia que puede el sistema político lograr va marcando la medida en la cual su legitimidad o se fortalece o se va quebrando. Ha de ser visto como reductor de dudas e insatisfacción y reflejar en sus cambios los movimientos de los códigos de avances, demostrar en sí el vínculo con el contexto universal y con la vida jurídica nacional y su inclusión en el ámbito internacional. Los procesos sociales no sólo se legitiman en su raíz sino es de gran valor en su curso posterior en cada momento y paso transformador.

 La legitimidad no se produce de una vez y por todas y como se dice popularmente “a golpe y porrazo “, no solo es decisivo el punto de partida sino se debe consolidar a lo largo del desarrollo social, proceso que no sea solo “en sí “ sino que garantice su sobre todo en “ para sí “ de los actores sociales que lo conducen. No se trata de una transformación económica, ni tan solo política, ni ideológica solamente sino un proyecto para una “construcción más compleja que es la construcción de hombres libres y universales desde su identidad “. Cultural por tanto, la legitimación cotidiana es la fuente vital de legitimidad y por ello principio de su existencia. Como siempre le digo de no coincidir no es estar equivocado.

domingo, 27 de junio de 2021

De la serie Berlín 1989. La historia y el concepto democracia.

Sin dudas, entre los conceptos más discutidos en la filosofía y las ciencias jurídicas y políticas desde épocas pasadas se encuentra el de democracia, es una de las ideas más representadas en política y en el siglo XX  concepto discutible con significado e interpretación variada en todo el devenir histórico. Hoy se entiende de forma diferente en el marco de los distintos sistemas socioeconómicos. No obstante en la génesis de cada una de las definiciones todas muestran la idea de democracia como poder del pueblo. La más famosa corresponde a Abraham Lincoln en el siglo XIX, como...”el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo...” (ver nota abajo), pone la idea del poder popular como elemento esencial de la democracia. No podemos sustraernos que el concepto de pueblos ha tenido disímiles significados e interpretaciones a través de la historia lo que ha originado alguna confusión en cuanto al alcance y contenido de la democracia en cada época. De una u otra forma en la sociedad ateniense se precisaba como distribución igualitaria del poder político entre los considerados sujetos políticos. Tanto en Grecia como en Roma la democracia se traduce en expresión de la solidaridad colectiva de los amos frente a la gran masa de individuos no considerados como sujeto de política y por ende excluidos de ella.                   

A través de la historia la democracia se ha concretado de las siguientes formas:

— como forma de gobierno.       

— conjunto de reglas que garantizan la participación política de los ciudadanos.      

 Método para la selección de élites.

— exigencia moral y humana. — como principio o valor universal. — como método de ejercicio de poder.                

En las diferentes formaciones socioeconómicas el tratamiento ha sido de varias maneras respecto a contenido, definición alcance y vías de materialización sobre: ¿Qué es participar? ¿Quiénes pueden participar? ¿A través de qué vías se puede participar?             

Con estos elementos estaremos en condiciones de tratar los temas sobre experiencias en Berlín 89.

 

Nota: Discurso de Gettysburg. El Discurso de Gettysburg es el más famoso discurso del presidente Abraham Lincoln. Fue pronunciado en la Dedicatoria del Cementerio Nacional de los Soldados en la ciudad de Gettysburg (Pensilvania) el 19 de noviembre de 1863, cuatro meses y medio después de la Batalla de Gettysburg durante la Guerra Civil Estadounidense.

sábado, 26 de junio de 2021

Procesos Contemporaneos. Ideas introductorias.

 Conocer elementos sobre proceos políticos contemporáneos. . .  Para una mejor comprensión de los temas a publicar considero necesario comentar cómo la herencia de la Teoría sociopolítica está integrada al conocimiento sobre teoría y proceso político contemporáneo que ha avanzado hacia planos superiores de análisis y valoraciones y apunta a nuevas temáticas. Constituye punto de partida para nuevos temas que deben interpretarse en conceptos fundamentales para aplicarse de forma crítica y creadora. La actividad política permite integrar en un medio común a familias, comunidades, asociaciones en un fin que necesita legitimarse.  La finalidad es despejar lo justo y lo injusto para la convivencia en armonía que va más allá de los límites de la comunidad política correspondiente al Estado nacional,  lo que solo puede ser posible bajo relación de justicia, democracia e igualdad como propósito de política legítima.  En esa dirección recordar: concepto de política según Diccionario Enciclopédico UTEHA… “Arte de gobernar y dar leyes y reglamentos para mantener la tranquilidad y seguridad pública y conservar el orden y buenas costumbres “, con igual esencia y otros enfoques aparecen en otros textos. Política término utilizado en la actividad social frecuente en el lenguaje cotidiano, presente en el discurso político, su comprensión responde a la posición que se asuma ante los procesos sociales. De ahí se derivan las categorías “poder y dominación “esta última como probabilidad de encontrar obediencia entre un grupo de personas. Aunque realmente ambas probabilidades coexisten y desde la proyección del control político se entiende imposición de unos y obediencia de otros. De ahí los conceptos populares de política como… Bajo estas ideas y conceptuaciones teóricas comentaremos nuevos temas con Puntos de Vista sobre momentos que permiten apreciar en la práctica algunos efectos de la política. Como siempre reitero,  no coincidir no es estar equivocado.

lunes, 21 de junio de 2021

Segunda parte. “La sociedad no debe ser tubo de ensayo”

Punto de Vista,  como siempre puede o no coincidir.                               

En Cuba, refrendado en la Constitución de la República, el Artículo 168 establece: El municipio  es la sociedad local organizada por ley que constituye la unidad política-administrativa primaria y fundamental de  la organización nacional. Goza de autonomía y personalidad jurídica propia a los efectos legales…Para ello se promueven programas de desarrollo local implicándose las Universidades y centros de la Educación Superior, áreas de ciencia, profesionales de diferentes ramas con una marcada voluntad política  promovida por el Estado. El  despegue en la práctica se ve limitado por la situación económica, la insuficiencia en la disponibilidad energética (combustible), logística  materia prima y los efectos de la pandemia por la COVID 19.  Con la lógica limitación para el desarrollo local,  en algunos territorios,  por razones de infraestructura y  personal capacitado para tales fines.  Desde el punto  de vista político la autonomía del municipio con facultades propias de la descentralización, cómo decidir sobre la utilización de los recursos y el ejercicio de las competencias que le corresponde.   En la práctica el comportamiento del desarrollo  económico  local  se puede afectar  por problemas organizativos,  gestión administrativa, por falta de personal capacitado y con experiencia de dirección y  dominio de elementos de la economía,  falta del uso  adecuado de los recursos y pocos resultados  en la producción de bienes y servicios.  (Se aprecia algún nivel de pérdida en la gestión empresarial en algunos territorios como se  aprecia en los  órganos de prensa provincial) Además se debe tener en cuenta la capacidad de dirección demostrada.  De todos modos es innegable  que se transita por un interesante experimento social.  

“La sociedad no debe ser tubo de ensayo”

 “La  sociedad no debe ser tubo de ensayo”

Los experimentos en las Ciencia Sociales,  resultan complejos,  una sociedad no debe tomarse como “tubo de ensayo“,  criterio no académico con el que usted puede o no coincidir.  Como tampoco resultados positivos o negativos de otras latitudes pueden ponerse en práctica cuando median  diferencias geográficas,  recursos naturales,  condiciones climáticas y cultura y sin paridad en el aspecto industrial,  tecnológico y base económica sostenible. (Idea no académica) la historia  universal así lo ha demostrado.  De ahí que lo probado en otros lugares y épocas no es posible transpolar,  si la experiencia no ha satisfecho las expectativas se requiere un análisis más profundo.

En Teoría Sociopolítica y en el tema de los paradigmas hay que tomar en cuenta los aspectos socio psicológicos  demostrativos en dirección que permitan demostrar  cuando los métodos a aplicar aún cuando parezcan novedosos resultan beneficiosos para la sociedad como destinatario. Digamos a finales de  la década del 80 del pasado siglo  ante la necesidad de cambios producto a situaciones económicas,  sociales y políticas concretas los países socialistas de Europa del Este emprendieron  experimentos  sociales demostrativos de errores en conceptos y en decisiones que no satisfacían las expectativas de las masas.  Ejemplos demuestran que no fue posible lograr un sistema social homogéneo copiando procesos.  Diversas  fueron las formas de  enfrentar los “problemas“ Tomemos el experimento Yugoslavo , no habían puesto en práctica cambios sustantivos, fueron  abierto para la economía y plantearon ir a una economía de mercado , arrastrando una deuda de 20 mil millones de pesos, con crisis política profunda, en aquellos años con la duda cómo salir de ella y qué futuro les esperaba.   Crean un sistema rotatorio de dirección del Estado,  rota el Primer Ministro  , cambia el presidente cada año,  no llega a ser conocido porque en ese término entrega al otro y así cuando lo van reconociendo a veces le toca a un zanahoria y otras ocasiones es posible hayan tenido un célebre.  Se pone en práctica el Sistema de Autogestión  para las provincias  lo que trajo como resultado:            

—Las provincias ricas, fueron más ricas.

—Las pobres más pobres.         

 —Las diferencias se agudizaron.               

—Se eliminó el gobierno centralizado.    

—Entre unos y otros territorios la proporción llegó a ser de  1-6. Diferencias  que agudizaron el problema social del país . En aquellos años 1989,  se decía: la situación social no se sabe dónde va a parar, ya se vislumbran peligros y preocupación. El experimento con la sociedad no resultó. 


Tomado de conferencia impartida en Alemania, sobre este tema, en 1989



domingo, 20 de junio de 2021

“Ya los cubanos no me dejan botao”. mayo 15.

Dialogando con un traductor.  Su nombre Érich Stoph. Lo que Ud nos traduce es exactamente lo que dicen los conferenciantes.  Mire, - los cubanos son únicos, muy sagaces y difíciles de embarajar  ya usando frases cubanas.  Los funcionarios y directivos que se dirigen al grupo son muy profesionales, doctores,  Ministros Empresarios muy  conocedores del tema en cuestión y asuntos ya conocidos, me  preparo  para el encuentro,  el asunto se complica de ustedes para ellos,  tienen muchos recursos lingüísticos y  utilizan muchos verbos y similitudes y fraseando con vocablos a veces desconocidos y tengo que inventar. El joven de unos treinta años egresado del Instituto de lenguas extranjeras graduado de traductor de español. Su primera experiencia profesional fue con un grupo de constructores cubanos de las provincias orientales.  Llegó a sentirse frustrado por el trabajo con el grupo  haciendo saber a sus padres el fracaso profesional ya que no podía entender a los cubanos.  Yo estudié español, no cubano nada tiene que ver una cosa con otra. Se requiere entrenamiento y allá en Cuba.  Pero bueno - ya con un poco más práctica con el español—cubano me defiendo.  Posteriormente trabajé con una delegación  de allá  pero profesionales de la salud,  médicos ingenieros y otros,  más cultos y menos jodedores. Ahora ustedes  más comunicativos, más sociables con mejor acentuación. (profesores universitarios, de las ciencias sociales y académicos). Aprecio algunas variantes en sus expresiones,  supongo proceden  de provincias diferentes. Contaba con un glosario práctico del que no encontraba sinónimos en los diccionarios español-alemán ni en el de Español puro.  Entre el compendio se refirió a algunas de las frases: “acere vamos a dejar al fenómeno botao”, nos  gusta el  fongo madurao ,  el tipo es curda,  vamos a darnos un palo ,  acere dame un caña ,  hacer la muela,  coger un peo,  lo comimos pal mojo.  Y así un sinnúmero de vocablos.  Me resulta difícil la pronunciación del habanero.  Ahora es que me considero graduado de cubano-español,  él traductor que no trabaje con cubanos está “perdió” no sabe lo que es comer manteca de guanajo,  me  sirvió mucho que los constructores orientales “me dejaran botao”.   Gracias cubanos son únicos,  hasta me gusta el cantaito  de los  naguitos  orientales  y el dejito  pinareño. Un saludo a los cubanos, de todas  partes.  No traten de llevarse las experiencias de aquí,  sean creativos, como dijo un filósofo y pedagogo , ” ni un método ni otro, he ahí el método . ”

sábado, 19 de junio de 2021

Por medida de seguridad, que el negro no salga solo.

 Los días del mes de mayo y junio de 1989 en varias zonas de la ciudad y en especial en Pankows, zona de embajadores y por Karlos Mark No 1020  donde radicaban  los edificios residencias de  los alumnos de la Academia Superior del PSUA,  medios de la policía  patrullaban el área por  revueltas frecuentes  de los llamados Punk,  jóvenes que agredían  especialmente a personas de la raza negra,  como manifestaciones racistas.   Compartíamos el edificio con  vietnamitas,  silenciosos y disciplinados,  poco comunicativos con quienes además por la barrera del idioma  no  manteníamos vínculos  extraoficiales,  solo en grupos a visitas dirigidas en las que mostraron su  cultura, respeto a  los acontecimientos de la SGM como se aprecia en  el campo de concentración  Museo  Nationale Mahn und  Gedenkstatte Sachsenhausen distante unos km de Berlín.

En la  foto. (Visitado el  27 de mayo de 1989).  Comentaba el traductor que  los vecinos del edifico decían que los cubanos resultan  revoltosos, no tan así pero ese carácter jaranero  que al decir del joven egresado del Instituto de Idiomas,  en español  asignado  al grupo,  el contacto con los cubanos era para el un postgrado y la verdadera escuela.  Compartía en horarios extras a las actividad es  oficiales “para aprender cubano” —decía—.                          

 Se nos ofrecía observaciones sobre la conducta a seguir fundamentalmente los fines de semana o en salidas después de las actividades oficiales.  Con frecuencia salía solo,  pues aunque formábamos  un grupo, por razones diversas era imposible en las horas de asuetos coinciden en intereses,  ello dio lugar a  acumular vivencias,  tanto en Berlín como en las diferentes ciudades y provincias.                

 En las salidas  por la ciudad, se nos recomendaba  no regresar a altas horas de la noche y en especial  la disciplina en los parques  de la ciudad donde los berlineses disfrutan de  los días cálidos en familia los fines de semana,  con costumbres  diferentes a nuestra idiosincrasia.   En las tardes  se incrementaban las acciones policiales en la zona,  por  ataques a  afrodescendientes.  Por las limitaciones del idioma no era posible leer la prensa,  ni entender la radio y la TV,  lo que exigía  mayor cuidado en los lugares públicos,  parques urbanos y centros de recreación.  La  información oportuna no faltaba , en el grupo teníamos un  compañero de la raza negra,  y en la tarde anterior  extremistas racistas habían lanzado tres africanos del Metro,  lo que conllevó al guía  a alertar:—Si van a salir,  háganlo en grupo,  “ no  dejen al  negro salir solo “.

Introducción: Se había dicho que un cambio era necesario.


Causas del surgimiento del famoso Muro de Berlín y del derrumbe, Se había dicho que un cambio era necesario.  Breve historia.  

Bandera de la extinta DDR.

Alemania hasta 1989.

Análisis desde dentro…El complejo proceso del surgimiento de los dos Estados alemanes, capitalista y socialista en un mismo espacio nacional está relacionado  con los acuerdos que pusieron fin a la Segunda Guerra Mundial y con la política de confrontación Este-Oeste a partir de su creación en 1949. El establecimiento del modelo soviético en la República Democrática Alemana (RDA) en  1949 generó serios problemas económicos políticos y sociales y los graves disturbios de 1953 que dieron lugar a la masiva y rápida intervención del Ejército Soviético y la ley marcial en el país.  Con la desestabilización en la URSS y la política de N. Kruschov se producen cambios y mejora la situación en la década del 60,  pero errores cometidos por la dirección  alemana, sentimiento  antisoviético por parte de la población que los consideraba ocupantes y un régimen que renunció a la identidad germana con el “artificial concepto, de  Nación Socialista Alemana“, las campañas desestabilizadoras de la República Federal Alemana(RFA) y los demás países occidentales llevaron a la URSS y la RDA  a la decisión de construir un muro en agosto de 1961 que cerró la comunicación  entre ambas partes  símbolo de la división de Europa.

Con el gobierno de Erick Honecker (
1971 hasta 1989) la política económica  se centró en satisfacer necesidades inmediatas y deseos de los consumidores en bienes y servicios.  Pretendió mantener la disciplina y el control político y consolidar la legitimidad del régimen. Política que condujo al endeudamiento progresivo del Estado por subsidios a las mercancías comprometiendo el desarrollo del país.                              

Desde inicios de las años 80 por problemas internos,  atraso tecnológico respecto a Occidente por más de 15 años,  baja competitividad efecto de la crisis mundial por el alza del petróleo se produce un creciente deterioro de la economía lo que condujo a que en 1986  el PIB  estuviera en 1,5 % y una asombrosa deuda externa de 100 000 millones de marcos, lo que llevó a hacer ajustes y el modelo basado en el consumo comenzó a  retroceder afectando el  nivel de vida y creciente  malestar social, con una respuesta  cada vez más dura por  parte de las autoridades.  La  dirección del Unificado Alemán (PSUA) no estuvo dispuesta a realizar correcciones a su política  que desde  1986 eran imperiosas.                    

La autocomplacencia,  el formalismo,  la tendencia a impartir órdenes, arbitrariedades y oportunismo  profundizaron el abismo entre la dirección del país y las masas,  lo que condujo a la incapacidad de  hacer  un análisis real de la situación del  país.  Además  ataque a la  perestroika y la GLASNOT agudizó el descontento. Se incrementó la simpatía hacia las reformas de Gorbachov. Otros errores. Actitud asumida por el Partido, los órganos de la seguridad  asumieron  tareas de  corte político-ideológico de forma administrativa y  anti-populares que incidieron  en la población.   Las instituciones de la seguridad se convirtieron  en un Estado  dentro de  otro  sin control del Partido. La radicalización de la perestroika, la fuerte campaña de Occidente y los rápidos cambios que  tenían lugar en Polonia y  Hungría precipitaron los acontecimientos.            

 Las calles de la RDA se llenaron de manifestantes que exigían reformas.  La presión popular obligó a Honecker a renunciar, el breve tránsito a la “ reunificación “ llevó a que el 9 de noviembre de 1989  el famoso muro de Berlín quedaba  “ derrumbado“,  el 2 de julio de  1990 quedaba  sellada la unificación y el fin del  socialismo en Europa del  Este.

Títulos publicados

Yugoslavia en el centro mediático. Continuación y final.