miércoles, 28 de julio de 2021

Yugoslavia en el centro mediático. Continuación y final.

 Punto de Vista. Berlín 1989. Desde dentro. Páginas de la Historia Contemporánea. “Yugoslavia en el centro mediático”. Continuación y final.

Dentro de las estructuras partidistas y administrativas se habían presentado manifestaciones nacionalistas moderadas con tendencias a buscar reconocimiento. El proceso de descentralización económica promovido por la dirección del país agudizó las diferencias entre las regiones y favorece a algunas repúblicas y provincias con el incremento de la autonomía como medio de impulso a un mayor desarrollo. Los movimientos nacionalistas y tendencias tomaron como base la reacción de rechazo popular a la uniformidad pretendida a partir de Belgrado en lo político y lo popular.

Ahora bien, los acontecimientos de 1968 permiten a los albaneses de Kosovo el reconocimiento de sus peculiaridades. La provincia fue declarada autónoma dentro de Serbia con un estado a nivel de república. No faltaron gestiones del gobierno central para mejorar las difíciles condiciones económicas del territorio uno de los más atrasados de Yugoslavia. El ochenta por ciento de la población de Kosovo es albanesa y también resulta origen histórico del pueblo serbio.

La Carta Magna de 1963 se modificó con la reforma de 1974 -trató de satisfacer las exigencias nacionalistas, fortaleciendo los poderes de repúblicas y provincias y el incremento de la descentralización económica. Se establece que a partir de la desaparición de Tito - preside vitalicio- la dirección del país tendrá un carácter colectivo con representación de las repúblicas y provincias autónomas. Se establecen otras medidas y reformas, la mayor sorpresa resulta la confesión religiosa musulmana con estatus de nacionalidad. Cambios considerados por Tito como garantía para la unidad del complejo y variado territorio yugoslavo. A mediados de los setenta se acrecentaron las exigencias nacionalistas dando lugar a un extendido proceso en el seno de la Liga de los Comunistas. Se intensificó la propaganda y el culto a la personalidad de Tito, con su labor integradora y de unidad. A la muerte del líder en 1980 la situación se agravó. El deterioro económico, el endeudamiento progresivo del país y la difícil coyuntura internacional incrementan el descontento popular y el desarrollo impetuoso del separatismo. La división entre cuadros y militantes por la defensa de la descentralización de una parte y los defensores de la unidad o centralización. Los Congresos XII y XIII en 1984-86 intentan detener el movimiento en desacuerdos pero el proceso de descomposición era irreversible. La influencia de los acontecimientos en la URSS y los demás países del Este, Milosevic trata de llenar el vacío dejado por Tito y con el respaldo de la Iglesia Ortodoxa intentó preservar la unidad del país al imponer la hegemonía Serbia. Proyecto contra las prerrogativas de las repúblicas y provincias autónomas. Muy pronto Milosevic puso límites a la autonomía de Kosovo y de Voividina - provincia Serbia con población de origen húngaro, extendía su influencia a Montenegro.

Ante estos planes y medidas se intensificó el separatismo aprovechando el descontento popular a causa de la aguda crisis económica y el desorden imperante en el país a finales de los ochenta.

 La desintegración de lo que fue República Federativa Socialista Yugoslava y el derrumbe del socialismo tuvo carácter violento y traumático. Otro país del Este Europeo no vivió algo similar, quien más se le acercó fue la URSS. Entre las causas se pueden señalar: las complejas particularidades de un Estado multinacional, nuevos cambios del mapa geopolítico de la península balcánica, inestable desde siempre y generadora de conflictos que han llegado más allá de sus fronteras.

Es de esperar otros ajustes y modificaciones a causa de los conflictos entre serbios y Albania-kosovares, intentos de separación y desacuerdos entre repúblicas. Esperar por nuevas páginas de la Historia Contemporánea pos socialismo en esa parte de Europa. Por ahora fin a la página de Yugoslavia.

"Yugoslavia en el centro mediático en estos tiempos de crisis”

 Punto de Vista. Berlín 1989. Crónica desde dentro. Páginas de la Historia Contemporánea. “Yugoslavia en el centro mediático en estos tiempos de crisis”. Yugoslavia desde su creación ha enfrentado dos concepciones contradictorias en términos de política más sobre el Estado. De una parte concepción descentralizada y pluralista teniendo como base la soberanía y autodeterminación constitutiva del Estado. Sostenida por Eslovenia y Croacia,  de otra parte el concepto unitario y centralista basado en el papel unificador con predominio de Serbia. De hecho los conceptos divergentes surgen como resultado de herencias imperiales diferentes: la católica de eslovenos y croatas la astro húngara,  la bizantina y otomana de los serbios creando culturas políticas irreconciliables y divergentes en el marco de una unificación impuesta desde arriba. “El proyecto yugoslavo” tenía otros elementos culturales en su origen. Hay que tener en cuenta las coyunturas históricas concretas que desempeñan un papel fundamental. Yugoslavia en dos momentos de su historia constituyó un objetivo geoestratégico que llevó a las potencias extranjeras a mantener la unidad en la Europa de Versalles que sostén del “cordón sanitario” y posteriormente a la Segunda Guerra Mundial se convierte en territorio de frontera entre los dos bloques controlados por Estados Unidos y la Unión Soviética. El país significaba la llamada “ventana sobre el otro mundo” con el apoyo de los dos contrincantes. Al mismo tiempo una situación de independencia como líder del Movimiento de Países No Alineados hasta la muerte de Tito. Le fue imposible al Estado yugoslavo resistir la acción de fuerzas actuantes sobre sí en momentos de crisis internacional el primero de rindió ante la presión de las fuerzas del Eje,  el segundo a causa del hundimiento del bloque socialista. Desde el surgimiento en 1945 hasta finales de la década del sesenta las características fundamentales estaban dadas por país multinacional que emprende un camino propio después de una breve “luna de miel” con la Unión Soviética que la condujo a la aplicación de un modelo que favorece la descentralización de la economía,  la autogestión obrera, introduce la propiedad privada en diferentes sectores y apertura al capital extranjero. La autogestión reportó avances en las primeras décadas, se transformó de país agrario a país agrario-industrial. Las limitaciones de la gestión reguladora del Estado en la economía y el nacionalismo,  el beneficio fundamentalmente para las repúblicas de Eslovenia y Croacia,  las más adelantadas y algo a Serbia,  el atraso se mantuvo en las restantes. A ello se sumó otros factores como: autoritarismo de Tito, limitaciones democráticas con negativas consecuencias políticas y sociales más agudas a finales del sesenta. Para 1967 la contracción del crecimiento económico provocó incremento del desempleo y la inflación. Ocurrió la revuelta estudiantil de 1968 en Belgrado y otras ciudades con nuevos impulsos a los disidentes ; estudiantes, profesores universitarios e intelectuales manifestaciones abiertas y crítica al sistema responsable de la situación que se vivía,  exigiendo políticas que dieran respuestas a los problemas sociales y no a grupos del aparato político y organizaciones económicas. Se expresó la oposición a elementos capitalistas del sistema y al monopolio partidista. El gobierno controló el descontento,  pero la fuerza opositora representada por movimientos nacionalistas especialmente en Croacia y Eslovenia tomó considerables fuerzas.  

(Continuará)

jueves, 22 de julio de 2021

“Situación de los países socialistas de Europa del Este , mediados de la década del 50 hasta el desmoronamiento “. (Final).

 Punto de Vista. Berlín 1989. Crónica desde de dentro. Páginas de la Historia Contemporánea. “Situación de los países socialistas de Europa del Este , mediados de la década del 50 hasta el desmoronamiento “. (Final).

En los países socialistas la situación se modificó notablemente desde la primera mitad de los años 50. La economía con lenta recuperación da un salto al crecimiento y pasado 20 años el PIB alcanza el 7 por ciento anual mientras Europa occidental lo hacía al 4,6 por ciento, la renta percapita menor a causa del mayor crecimiento poblacional, se exceptúa a la RDA. Alemania Oriental y Checoslovaquia resultan los únicos países con algún nivel de industrialización antes de la guerra. No obstante en los primeros años de la década del 70 hasta los de mayor atraso lograron un mayor avance industrial entre ellos Rumania y Bulgaria. Los resultados económicos en esa etapa propiciaron mejores condiciones de vida a la población a ello se sumó un ambiente más flexible que incidió en mayor legitimidad de los regímenes socialistas, la mejor época hasta fínales de los sesenta.

Señalar que el crecimiento no eliminó las desproporciones por cuanto la industria pesada continuó predominando. En la primera mitad de los 60 la ingeniería mecánica, la energía eléctrica y la química base constituyen la media para todos los países del Este. Del tal manera en 1960 Checoslovaquia y la RDA estaban alejadas de los resultados de la agricultura antes de la guerra. El nivel de crecimiento fue extensivo con predominio de la mano de obra y las inversiones y no incremento de la productividad a causa de la tecnología. Los síntomas del descenso aparecen a principios de los 70, la pretensión de mejores resultados económicos no serían posibles sin una transformación, descentralización y diversificación de la industria, mayores inversiones en la agricultura, modernización de la tecnología y resolver la incompetencia burocrática entre otras medidas. Predominó una evaluación errónea sobre el supuesto desarrollo de la sociedad y se idealizó la unidad política y moral sobre las transformaciones económicas y el mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo y que de forma expedita conduciría al cambio de la conciencia social. Esa creencia llevó a mayores consecuencias de forma negativa, de demostró en cada uno de los sucesos que estremecieron a los países del Este conduciendo a la agudización de la división del movimiento comunista internacional. La dinámica de los acontecimientos aumentó con la polarización dentro del partido y la radicalización de las políticas y posiciones de los reformistas que empujaron al campo conservador a fuerzas más moderadas. En esas condiciones el movimiento alcanzó un límite no aceptable para la URSS. La crisis se agudiza con la aparición de la Perestroika que al final condujo a la desintegración del bloque socialista y de la propia Unión Soviética.

Títulos publicados

Yugoslavia en el centro mediático. Continuación y final.